Nueva York: argentinos en los Maestros del Dibujo

Fuente: Ámbito – Las galerías Herlitzka & Co. y Henrique Faría presentaron valiosas obras en la Semana.

Durante la semana de Maestros del Dibujo en Nueva York, diversas instituciones y museos se aúnan para mostrar colecciones de esta disciplina de diferentes épocas y estilos acompañadas de discusiones, simposios y paneles curatoriales. Intervienen Cooper Hewitt, The Hispanic Museum & Library, Sotheby´s, Christie´s, the Metropolitan Museum, Frick Collection, The West Harlem Fund, Frances Lehman Loeb Art Center, Clark Art Institute y 25 galerías privadas.

La galería Herlitzka & Co. y Henrique Faría, con sedes en Buenos Aires y Nueva York, presentaron “Dibujos de maestros de América del Sur”, con obras de Joaquín Torres García (Uruguay, 1874-1949), los brasileños Williys de Castro (1926-1988) y Hércules Barsotti (1914-2010), Marisol Escobar destacada artista pop de ascendencia venezolana nacida en Francia en 1930 y fallecida en EE.UU. en 2016. De la Argentina reunieron obras de Osvaldo Romberg (1930- Israel 2019), inicialmente conocido como grabador, posteriormente definió a su obra como “geometría sucia”, un pionero del arte conceptual, que cruzó la teoría del color con la lingüística y la perspectiva eurocéntrica de la historia del arte. Mirta Dermisache (1940-2012) cuya obra se encuentra en el MOMA (Nueva York), el Reina Sofía (Madrid), Tate Modern (Londres), Getty (Los Angeles), Centro Pompidou (París) y a quien el Malba le dedicó una importante exposición retrospectiva en 2017, es una artista compleja, hermética, cuyos grafismos ilegibles, frases , textos, libros con una escritura que no se corresponde con ningún alfabeto tiene como imagen la escritura en sí misma..En cambio las escrituras realizadas por Susana Rodríguez a fines de los 70 son legibles y descifrables. Dibujos también complejos, orgánicos , con referencias al cuerpo, signos, memorias que se pueden “leer” de manera vertical u horizontal.

Leandro Katz, artista cuya obra está en el MOMA, el Getty, Pérez (Miami), Moderno (Buenos Aires), Blanton (Austin), es también poeta, escritor, versado en cultura maya, su obra es conceptual, no exenta de poesía. Otro artista conceptual reconocido en lo nacional e internacional es el arquitecto Horacio Zabala (Buenos Aires, 1943). Sus series de cárceles, laberintos, cartografías, diarios, dan cuenta de su compromiso contra las dictaduras, la censura, el autoritarismo de fines de los 60. También se hizo eco del cambio climático ya en 1973 con “Un fuego eternamente vivo”. Su obra invita a la reflexión sobre el destino del hombre en una época tan conflictiva como la que atraviesa la humanidad.

Eduardo Santiere es licenciado en Ciencias de la Computación por la UBA. Aplicó durante muchos años conocimientos informáticos. Según reza su abreviada biografía, dejó todo para concentrarse en una obra que oscila entre escalas íntimas y complejidad, microcosmos y macrocosmos. Así lo escribió Lux Lindner , curador de “Contemporáneo 31- Lo contrario de la magia”, muestra que se expuso en el Malba en 2014. Karina Peisajovich (Buenos Aires, 1966) conocida por sus grandes pinturas, retratos y autorretratos, escenografías y vestuarios para el teatro, a partir de los 90 su obra se centra en la investigación de la luz y el color. Obra magnética por el movimiento a través de la modulación del espacio en la que intervienen artefactos de luz.

El guatemalteco Esvin Alarcón (1988) y el mexicano Emilio Chapela (1978) integran también este conjunto de obras que demuestra la importancia del dibujo en el desarrollo de la historia del arte, esencial, que pone en evidencia la diversidad de técnicas y contenidos plasmados sobre el papel, un dibujo revitalizado acorde a los tiempos. La muestra se extiende hasta el 11 de marzo en Herlitzka & Co. – Henrique Faría de Nueva York.

“Joven de la perla” no hay una sola: 170 versiones de la obra maestra de Vermeer reemplazarán a la original, que salió de gira

Fuente: La Nación ~ Mientras el célebre cuadro se ausenta de su casa, en La Haya, para participar de la mayor muestra dedicada al artista, el museo Mauritshuis “cuelga” en su lugar de recreaciones enviadas por personas de todo el mundo.

En la pintura La joven de la perla, del artista holandés Johannes Vermeer (1632-1675), una chica de grandes ojos verdes y mirada penetrante, con un pañuelo azul y amarillo en la cabeza y una perla pendiente de una de sus orejas, mira al espectador de costado por encima de sus hombros, desde un fondo oscuro donde parece estar sentada. Conocida también como la Mona Lisa holandesa, la obra viajó recientemente desde su casa en el museo Mauritshuis en La Haya hasta Ámsterdam para participar en la exposición más completa en la historia sobre este artista, que se inauguró el viernes en el Rijksmuseum.

¡La chica de la perla es de todos!, reza la convocatoria del museo de La Haya a la que respondieron miles de personas en todo el mundo

Pero el espacio que ocupaba la pintura en la sala del Mauritshuis no quedó vacío: hasta junio se exhibirán de manera digital 170 reinterpretaciones de la pintura creadas por personas de todo el mundo, seleccionadas por el museo en un concurso. Se mostrarán de manera digital en el mismo lugar y en un marco idéntico al de la original, realizado con impresora 3D. Entre las elegidas hay una argentina.

Otras de las ganadoras provienen de Colombia, Costa Rica, Croacia, Ghana, Irán, México, Portugal, Rumania, Rusia, Vietnam y Sudáfrica. Al otro lado de la sala se expondrán otras cinco de estas creaciones que el museo ha impreso.

El @mauritshuis_museum anunció a través de su cuenta @mygirlwithapearl, las primeras obras seleccionadas por el jurado para exponerse en la sala Vermeer
El @mauritshuis_museum anunció a través de su cuenta @mygirlwithapearl, las primeras obras seleccionadas por el jurado para exponerse en la sala Vermeer @mygirlwithapearl

Tras el atentado que sufrió en octubre, cuando un grupo de activistas enchastró con una sustancia roja similar a puré de tomates el óleo más emblemático del artista del siglo de oro neerlandés -en verdad, al vidrio que lo protege, sin ocasionar daños-, el Mauritshuis convocó al público a crear versiones nuevas de este clásico. Desde entonces, recibió más de 3400 propuestas: pinturas, dibujos, collages, bordados, tatuajes o fotografías, hechos con los más diversos materiales como vegetales, mostacillas, botones, madera, tela, pétalos, cerámica, verduras, frutas, bloques de Lego y otros más.

La semana pasada, anunciaron en un posteo de Instagram algunas de las obras escogidas, que serán las primeras en exhibirse. En esta primera tanda aparecen personajes como la Pata Daisy y Marge Simpson, y paisajes como La noche estrellada de Van Gogh. El resto de los trabajos ganadores se irán publicando en @mygirlwithapearl, cuenta curada por el Mauritshuis, durante las próximas semanas, a medida vayan pasando por el museo.

La propuesta de Kathy Clemente
La propuesta de Kathy Clemente@mygirlwithapearl

“Por supuesto que echaremos de menos a La Joven mientras no esté en su lugar habitual”, afirma Paul Schuiling, consultor de alianzas culturales de Nationale-Nederlanden, la empresa que sponsorea la muestra. “Pero nos hemos visto abrumados por el número de inscripciones al concurso del Mauritshuis y el Nationale-Nederlanden, lo que pone de manifiesto el entusiasmo con el que se ha recibido la iniciativa. Durante 17 semanas podremos disfrutar de 170 obras en este lugar mágico, dando a los nuevos talentos la plataforma que se merecen y compartiendo sus creaciones con el mundo”.

Una comunidad de creadores

Ganadoras o no, todos los trabajos postulados se podrán ver recurriendo al hashtag #mygirlwithapearl o desde la página web de la institución. Si bien el certamen se lanzó hace pocos meses, la cuenta de Instagram de La joven de perla nació en la pandemia, en 2021, con un propósito similar: invitar al público a crear versiones de la obra y compartirlas con el hashtag #mygirlwithapearl. La diferencia es que en aquel caso, las seleccionadas se compartían en la cuenta oficial de Instagram. Hasta @Banksy hizo su versión en un mural.

"La Joven de la Perla" estará hasta el 1° de abril exhibida en el Rijksmuseum de Ámsterdam; luego, regresará a su casa en La Haya
«La Joven de la Perla» estará hasta el 1° de abril exhibida en el Rijksmuseum de Ámsterdam; luego, regresará a su casa en La HayaPeter Dejong – AP

Si bien nunca se supo quién fue la niña retratada en el emblemático lienzo, la última investigación sobre la pintura realizada en 2018 por científicos y conservadores, develó algunos misterios en relación a cómo se pintó y los materiales empleados.

  • El fondo de la pintura no es un espacio vacío. Vermeer pintó a la chica delante de una cortina verde.
  • Si bien la joven parece no tener pestañas, estudios radiográficos y exámenes microscópicos revelaron que Vermeer pintó pequeñas pestañas alrededor de sus ojos.
  • La perla de la joven no tiene un gancho para colgarse en la oreja y es una ilusión lograda con toques traslúcidos y opacos de pintura blanca.
@janeperkinsart recreó a la joven en un collage de mostacillas, botones y legos, entre otros materiales.
@janeperkinsart recreó a la joven en un collage de mostacillas, botones y legos, entre otros materiales. @mygirlwithapearl
  • La marca del pintor está en el ángulo superior izquierdo como IVMeer; en la firma quedaron pelos finos del pincel.
  • Paleta de colores: utilizó rojos, varios tonos de amarillo y marrón, azul, tonos de negro y blanco.
  • Las materias primas para los colores procedían de todo el mundo: regiones que hoy pertenecen a México y Centroamérica, Inglaterra y es posible que Asia o las Antillas.
  • El azul ultramarino usado, que en su momento se fabricaba a partir del lapislázuli, valía entonces más que el oro.
 En esta creación, @pavolgafoto usó una cebolla para emular a la joven de Vermeer
En esta creación, @pavolgafoto usó una cebolla para emular a la joven de Vermeer@mygirlwithapearl

El viaje más esperado

La joven de la perla volverá a su casa en La Haya el 1° de abril, luego de haber participado en la muestra que reúne 28 de las 35 pinturas del holandés que nació hace casi cuatro siglos. Algunas obras tuvieron que viajar desde lejos para sumarse a la esperada exposición, que tiene entradas agotadas. Esta es la primera vez que el Rijksmuseum organiza una exhibición de Vermeer y es la retrospectiva más completa que se haya hecho del artista. Hubo otra antes en la National Gallery of Art en Washington en 1995, pero con 20 obras.

Dos holandeses en uno: la obra de @dione.draws se inspiró no sólo en "La joven de la Perla" de Vermeer sino también en "La Noche estrellada" de Van Gogh y en la pandemia
Dos holandeses en uno: la obra de @dione.draws se inspiró no sólo en «La joven de la Perla» de Vermeer sino también en «La Noche estrellada» de Van Gogh y en la pandemia@mygirlwithapearl

Johannes Vermeer, pintor del siglo XVII, es considerado un maestro de la luz. En sus pinturas abundan escenas de la vida cotidiana, varias en espacios interiores, donde prevalece la intimidad y la calma.

Fuente Crown (EE.UU.): las mil caras de Chicago

Fuente: El Ojo Del Arte ~ Ideada y diseñada por el artista español Jaume Plensa, es desde hace dos décadas una de las instalaciones urbanas protagonistas en el espacio público de la ciudad de los vientos.

La Fuente Crown ha logrado hacerse de cierto reconocimiento en los Estados Unidos, a pesar del rechazo que produjo inicialmente debido a que algunas personas consideraban que su altura era desmesurada en relación a los edificios circundantes. Ubicada en el Parque del Milenio de la ciudad de Chicago, la obra interactiva está compuesta por dos torres de ladrillo de vidrio de quince metros de altura cada una, enfrentadas en los extremos de una pileta de granito negro de escasa profundidad, cubierta por una fina capa de agua que refleja la luz.

Las dos torres rectangulares, hechas de acero inoxidable, están recubiertas de pantallas LED encapsuladas en ladrillos de vidrio (un total de 22500), ubicados en las caras que dan hacia la pileta de granito. Estas pantallas reproducen videos en simultáneo y de forma coordinada, para dar vida a cabezas digitales enormes que miran, sonríen, fruncen los labios y escupen agua a través de una apertura a la altura de la boca de cada una de los rostros gigantes. La gran particularidad es que los protagonistas son los mismos habitantes de la ciudad, cerca de mil personas que fueron filmadas para aparecer rotativamente durante cinco minutos cada una.

Para lograr esto, el diseñador de la Fuente Crown, el artista plástico español Jaume Plensa, dialogó con setenta y cinco organizaciones civiles, sociales y religiosas locales para que presentaran a los y las candidatas a quedar registradas para transmitir en las torres. Las grabaciones comenzaron en el 2001 y la obra fue inaugurada a mediados del 2004. Así, los dos rostros elegidos aleatoriamente dialogan entre sí y con el público, que puede interactuar con la instalación debido a su diseño universal que permite el fácil acceso a la fuente, lo que la vuelve un lugar ideal para los niños durante los meses de más calor.

La fuente gasta alrededor de cincuenta mil litros de agua por hora, aunque la gran mayoría se recicla (cerca del 97%) a través de un sistema incorporado en la misma escultura, que drena, filtra y bombea el agua para volver a utilizarla. Cuando las pantallas no están proyectando los rostros que largan el agua por la boca, ésta cae por los cuatro costados de las torres, en forma de cascada.

El desarrollo de las torres y la fuente estuvieron mayoritariamente financiadas por Lester Crown (de ahí el nombre de la obra), un empresario norteamericano que tiene acciones de franquicias y compañías multimillonarias como los Chicago Bulls, la cadena de hoteles Hilton y el equipo de béisbol de los New York Yankees. La construcción de la Fuente Crown costó cerca de diecisiete millones de dólares y estuvo a cargo del estudio de arquitectura Krueck and Sexton.

El Parque del Milenio, donde se encuentra emplazada esta enorme instalación de videoarte, es un desarrollo urbano y artístico de diez hectáreas que está ubicado en un área conocida como The Loop, centro comercial y financiero de la urbe donde se concentran buena parte de sus principales atracciones turísticas. El terreno donde se fundó el parque solía ser propiedad de la compañía ferroviaria de Illinois y recién para finales de la década del noventa comenzó su desarrollo, siendo inaugurado en julio de 2004, por lo que la Fuente Crown estuvo desde los inicios. El parque cuenta con otras piezas destacadas, como la Puerta de nube, de Anish Kapoor, o el Pabellón Jay Pritzker, diseñado por Frank Gehry.

La concepción de esta instalación urbana se inscribe dentro de una línea de exploraciones artísticas que ya venía desarrollando su ideólogo Plensa. La idea del “dualismo” siempre le interesó, así como el uso de la escultura en el espacio público y el involucramiento con la obra por parte del espectador. Ejemplos de esto son las cabezas gigantes llamadas Amor (2017), emplazadas en Leeuwarden, Países Bajos; o los torsos blancos de acero inoxidable que componen Espejo (2011), ubicados en el campus de la Universidad Rice, en Houston.

    Andrea Ostera, la artista que expondrá su arte en Madrid con la galería Obligado

    Fuente: Rosario Plus ~ Es la primera vez que un artista rosarino participa de la feria internacional ARCOmadrid llevado por una galería local. Su obra consiste en intervenciones sobre papel fotográfico antiguo, creando fotografías de colores «vivos y mutantes», sin necesidad de una cámara.

    Nacida en Salto Grande y rosarina por adopción, la artista y fotógrafa Andrea Ostera, será una de los pocos artistas del país participantes internacionales de la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid, una de las ferias más relevantes del arte contemporáneo, que se desarrollará en la capital española del 22 al 26 de febrero.

    Su participación será presentada por la Galería Diego Obligado de Rosario, y se trata de la primera galería de la provincia en ser invitada a esta feria internacional. Participaron y participan otros artistas rosarinos, pero siempre junto a galerías de Buenos Aires. Por lo que es la primera vez que un artista local participará junto a una galería también local, lo que le confiere una relevancia adicional para el arte nacional y regional.

    ARCOmadrid este año celebra su 42ª edición, y la muestra rosarina forma parte de la sección “Nunca lo mismo. Arte latinoamericano”, con curaduría de Mariano Mayer y Manuela Moscoso. Bajo la instalación llamada “Doble exposición, un solo show”, la muestra se configura a partir de tres conjuntos que exploran la sensualidad de la superficie fotosensible.

    Desde comienzos de los ‘90, Ostera aborda material fotográfico que alcanzó su fecha de vencimiento, y Doble exposición propone una obra viva, ya que varía a cada momento, cambian sus colores, evidencian en modo acelerado lo que ocurre inevitablemente con todas las cosas: reaccionan a la luz y cambian. “Es una obra viva que sigue mutando desde que fue creada, ya que fue creada sin fijadores, y por eso los colores rosa, celeste y negro mutan a los amarronados con el correr del tiempo”.

    Consultada sobre cómo surgió esta participación en ARCOmadrid, Ostera precisó a Rosarioplus.com que “en noviembre de 2022 la galería Obligado me convocó para acercarles mi obra a esta feria, y fueron dialogando la posibilidad con ellos. Es una feria muy grande, en dimensiones es unas seis veces ArteBA según alguien me referenció”.

    La autora será de la partida junto a su obra para instalarla y participar, y sobre esto se sintió afortunada: “Es un buen pretexto participar de ARCO y ver también todo lo que producen cientos de otros artistas. Tengo mucha ilusión porque dicen que hay gran calidad, son obras de muchos países y de habla hispana”.

    La técnica de una foto sin cámara y sobre una obra viva

    La técnica Lumen se realiza siempre con papeles antiguos, vencidos, y sobre cómo es esa técnica, la artista rosarina explicó que “el proceso es fotosensible, similar a cuando una persona toma sol, que la piel tiene una reacción. Pongo un papel al sol con otro papel adelante, durante días u horas. La luz va produciendo una imagen, sin sacar fotos con cámara, pero es una foto igual: me interesa rescatar esa idea de que haya fotografía sin necesidad de una cámara”.

    Explicó que se trata de un sistema muy básico que está en el origen de la historia de la fotografía: la técnica nace con la fotografía misma en los tiempos del daguerrotipo en los ‘30, de la mano de Talbot, quien empezó con dibujos fotogenéticos en papel sensible, poniendo flores adelante que se imprimían. 

    “Eso era un método inestable, que desaparecía en el tiempo. La técnica mejoró con los años, y sumando el uso de un fijador”. En este caso, Ostera decide no usar fijador, generando que la obra vaya mutando en el tiempo con su deterioro.

    Una búsqueda de materialidad analógica en tiempos de pantallas

    La cosa pasa por exponer el material crudo, en este mundo estallado de imágenes en pantalla. Para la fotógrafa, su búsqueda “es una especie de contestación, con énfasis en el peso del material fotográfico, un recordatorio de mi generación sobre la materialidad”, ya que las generaciones no conocen de la espera, del rollo que duraba muchos días, esperar el revelado y ver las sorpresas que salían, con esa expectativa que se esperaba. “Esto cambió con la fotografía digital primero, y ahora con la imagen reproducida en la pantalla del celular. Alimentamos al monstruo infinito de imágenes”, arguyó.

    En la web oficial de la artista se encuentra la serie Repliegues, donde utiliza la misma técnica, un interrogante debajo reza: “¿Qué puede hacer un papel solo ahora que las fotografías han migrado a las pantallas? Replegarse sobre sí mismo”. 

    Ostera siempre trabajó en torno al cuidado de materiales, pero cuando descartaba papeles en su estudio, empezó a explorar sobre hasta dónde éstos pueden seguir creando: “Entonces los dejé de descartar y empecé a guardar. Sé que no se les puede pedir un negro profundo, pero sí grises cálidos. En los ‘90 yo experimentaba y no sabía que la técnica existía y tenía un nombre, hasta que varios años después supe que se llamaba Lumen, por na alumna de fotografía de la Escuela Musto, donde doy clases, y descubrí un mundo entero de esta arte”.

    Cuando en 1989 cursó en el programa de Estudios Generales en Fotografía, en el International Center of Photography de Nueva York se dio cuenta esto de que la fotografía era más que un hobbie: “Ahí empecé a pensarme como autora, y a ver la fotografía como objeto de estudio. Me pregunté por su esencia, con un papel sensible sumado a un poco de luz. Empecé a prestar más atención a los materiales, cuando ninguna imagen vino a tocarlos, apreciar su sensualidad. Guardando los papeles de descarte en mis pruebas de laboratorio. Son objetos rescatados en resguardo”.

    Andrea Ostera además de artista visual, es parte del Colectivo de fotógrafas rosarinas Camaradas, y es docente de fotografía analógica en la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Manuel Musto”, así como en su taller particular.

    Nació en Salto Grande en 1967. Completó sus estudios de grado en la Universidad Nacional de Rosario y en 1992 se mudó a Nueva York (EEUU) para participar del programa de Estudios Generales en Fotografía, en el International Center of Photography. Finalizada esa experiencia regreso a Rosario y comenzó a trabajar en un proyecto de largo alcance en el que prescindió de la cámara, experimentando con copias de contacto y proyecciones de objetos sobre material sensible.

    En la muestra “Ritual de lo habitual” (Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Rosario, 1994) presentó las primeras obras de este proceso. Por este trabajo fue convocada como parte del envío argentino a Les Rencontres Internationales de la Photographie, Arles (Francia), en 1996, y a la I Bienal del Mercosur, Porto Alegre (Brasil), en 1997. En el mismo año, obtuvo un subsidio a la creación de la Fundación Antorchas y la Primera Mención en el Premio Braque. En 1998 realizó dos muestras individuales: “Fotogramas”, en la Fotogalería del Centro Cultural General San Martín, en Buenos Aire y “Conciso, sucinto, preciso”, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, en Rosario.

    Entre 1997 y 1999 participó de la Beca Kuitca. Poco después viajó a los Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York, subvencionada por la beca Fulbright/Fondo Nacional de las Artes. En 2001, regresó al país, donde luego recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex.

    La investigación sobre el medio fotográfico, sus condiciones, límites y posibilidades ha sido el eje principal de sus proyectos. «Persona» (CCK, Buenos Aires, 2018) “Affaire” (Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, 2017), “+room” (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, 2016) y “Capturas de Pantalla” (Mal de Archivo, Rosario, 2016) se cuentan entre sus muestras individuales más recientes.

    Sobre la galería Diego Obligado

    Desde su inauguración en mayo de 2012 en el tradicional barrio bohemio de Pichincha, Diego Obligado Galería de Arte es un espacio de exhibición, difusión y promoción de arte contemporáneo, centrado principalmente en las producciones de artistas rosarinos y santafesinos.

    La misión de la galería es la de establecer un fuerte diálogo entre artistas, coleccionistas e instituciones culturales. A través de las instancias expositivas en el espacio de la galería, del apoyo en la presentación de muestras a escala institucional y de la participación en el circuito de ferias de arte, la galería impulsa el reconocimiento y la consolidación del grupo de artistas que representa.

    Reafirmándose como un sitio de promoción y producción, desde 2016 se suma la dimensión editorial. La intención es lograr un posicionamiento de referencia en el plano nacional, convencidos de la calidad y solidez de las producciones de los artistas locales.

    La increíble nueva escultura que se suma al paisaje de Nueva York

    Fuente: La Nación ~ Una obra de Anish Kapoor, todavía sin nombre pero réplica de la popular Cloud Gate, de Chicago, se integró a los atractivos turísticos de la Gran Manzana; estaba en fabricación hacía años, y su instalación, en el Jenga Tower, se vio demorada por la pandemia.

    Nueva York es una de las ciudades más reconocidas en el mundo debido a las múltiples atracciones turísticas que alberga. Además, la Gran Manzana es cuna de grandes eventos culturales, durante todo el año. Por todo ello, se consolidó como un destino ideal para vacacionar. Además, no deja de renovarse y brindar más opciones, tanto a turistas como a locales, y esta semana fue noticia para los amantes del arte por una nueva escultura de Anish Kapoor que suma a su paisaje.

    La peculiar obra apareció en Tribeca y se trata de una creación de Kapoor, el mismo escultor responsable de Cloud Gate -popularmente conocida como The Bean- enChicago. Sin embargo, en Nueva York todavía no recibió un nombre oficial, solo se le conoce como una “mini Cloud Gate” o “mini Bean”. La nueva obra en el paisaje neoyorquino está ubicada en 56 Leonard Street, en la planta baja del edificio conocido coloquialmente comoJenga Tower.

    Según The Architect’s Newpaper, los planes para comenzar con esta escultura iniciaron casi a la par de cuando se construyó el edificio en el que se colocó.

    La escultura se encuentra en el edificio conocido como Jenga Tower, en Nueva York
    La escultura se encuentra en el edificio conocido como Jenga Tower, en Nueva YorkTwitter/@designboom

    Aunque puede tomarse como una ‘réplica’, la nueva escultura tiene innovaciones. Por ejemplo, resalta el sistema de suspensión con el que cuenta. A diferencia de The Bean de Chicago, que está construida sobre un gran bastidor, la nueva se ubica sobre varios bastidores individuales. Además, también hay una diferencia en cuanto a los materiales y recursos económicos utilizados. En Chicago se fabricó con soldadura y carenado en el sitio, mientras que en Nueva York se usaron rodajas minuciosamente ajustadas, lo cual provocó que se duplicara el costo de fabricación.

    Los inconvenientes

    En cuanto al proceso de instalación y realización de la obra en Nueva York, hubo varios imprevistos para los fabricantes. El procedimiento se vio entorpecido debido a la pandemia por Covid-19 en 2020. El equipo de Kapoor, proveniente del Reino Unido, no pudo trasladarse a EE.UU. por las restricciones sanitarias. Asimismo, los envíos de las piezas de la escultura se vieron retrasados.

    La obra de Nueva York no ha sido bautizada oficialmente aún, pero ya está lista para recibir a los visitantes
    La obra de Nueva York no ha sido bautizada oficialmente aún, pero ya está lista para recibir a los visitantesTwitter/@designboom

    Recién en septiembre de 2021 se logró reanudar la fabricación de la obra. Sin embargo, la escultura no solo se enfrentó a problemas por la crisis sanitaria. En verano de 2022 también se informó quese había roto por el calor, según datos del mismo medio citado.En febrero de 2023 la misión se completó. La obra, que hasta el momento no tiene nombre oficial, está lista para recibir a turistas y locales curiosos.

    ¿Quién es Anish Kapoor?

    Según la galería de arte Lisson, Anish Kapoor, creador de la Cloud Gate de Chicagoy de su flamante réplica en Nueva York, es uno de los escultores más importantes de su generación. Conocido mundialmente por sus obras en el espacio público, el artista, de 68 años, destaca por maniobrar sus figuras entre escalas diferentes. Además, usa formas geométricas e impregna su arte con mitologías del mundo antiguo, específicamente con las culturas india, egipcia, griega y romana.

    Kapoor es originario de India, aunque vive y trabaja en Londres. En cuanto a su preparación artística, de 1973 a 1977 estudió en el Hornsey College of Art, de esa ciudad. Posteriormente, realizó un posgrado en la Chelsea School of Art de Londres (1977-78). También ha recibido numerosos premios y condecoraciones gracias a su trabajo, célebre en todo el mundo.

    Anunciaron los ganadores del mejor mural pintado en 2022: Argentina quedó en segundo lugar


    Fuente: Télam – Kaspar van Leek y Niels van Swaemen de los Países Bajos fueron la dupla ganadora del primer premio del concurso al Mejor Mural del 2022 que se dio a votar al público entre 10 obras de arte urbano seleccionadas, mientras quedó segundo el argentino Martín Ron y en tercer puesto la española Lian, según lo publicado por la plataforma Street Art Cities, organizadores del certamen anual.

    Sobre la dupla ganadora de Países Bajos

    El Studio Giftig, donde giftig significa tóxico en neerlandés, de Kaspar van Leek y Niels van Swaemen, artistas especializados en pinturas y murales fotorrealistas a menudo con un toque surrealista como el que se lleva la copa este año, ganaron el máximo galardón con el mural ubicado en Tilburg (Países Bajos).

    En 2007 este dúo comenzó su trabajo conjunto en un espacio abandonado, un depósito de sustancias tóxicas y productos químicos, donde guardaban pintura y latas de spray, y desde 2012 se dedicaron por completo a la realización de murales. En noviembre finalizaron la obra encargada por la CVB Ecologistics, empresa proveedora de materias primas recicladas para la industria, con una imagen que la representara.

    Segundo puesto para Argentina

    Por otra parte, el mural del artista Martín Ron, «Travel Study», fue uno de los dos que pintó en la Universidad de Lomas de Zamora con motivo del cincuentenario de la alta casa de estudios. Lo hizo en agosto y fue uno de los nominados al prestigioso sitio Street Art Cities, quedando segundo.

    Tercer puesto para España

    El tercer puesto fue para «The hands of many» (Las manos de muchos) de la muralista Lian, conocida como Murales Lian, en Ondarroa (España). Se trata de un homenaje a las manos de las mujeres del lugar, a las tejedoras: dos manos que tejen una red con lanas de colores.

    La elección del mejor mural pintado el año pasado se realizó por medio de una votación abierta al público durante enero de las diez que quedaron de esas cien obras iniciales provenientes de todas partes del mundo, resultado publicado en el sito oficial de Street Art Cities, y las tres son hiperrealistas, figurativas y metafóricas.

    La obra de Ron está situada en el ingreso de la Biblioteca Central de la Universidad, y retrata el espíritu y valores que comparten los estudiantes de las universidades del conurbano bonaerense, siendo en esta oportunidad la imagen de una estudiante que lee aprovechando el tiempo para repasar apuntes en un colectivo lleno.

    «Celebrando el arte callejero más popular en todo el mundo, votado por la mayor comunidad de arte callejero del mundo», se leía en la web donde habían quedado seleccionados los 10 finalistas entre los que se encontraba Ron junto a artistas de España, Francia y Países Bajos. El argentino es considerado uno de los 10 mejores muralistas del mundo.

    Entre los últimos trabajos está el gran mural de Diego Armando Maradona, el más grande del mundo

    : un retrato de medio cuerpo que se despliega sobre la medianera de un edificio de 12 pisos sobre la porteña avenida San Juan y su cruce con la calle Virrey Cevallos, en Buenos Aires.

    Su carrera como muralista comenzó con los graffitis en las paredes de Caseros, provincia de Buenos Aires en la que pasó su infancia y donde tiene su estudio, y desde chico estudió pintura.

    Su fama ha traspasado las fronteras de Argentina y ha sido invitado a intervenir más de 300 paredes en todo el mundo, de Inglaterra a Estados Unidos, de Rusia y Malasia.

    Dos retratos pintados por Goya se convierten en los más caros del artista: 16,4 millones de dólares

    Fuente: La Nación ~ El maestro español superó su propio récord con dos cuadros de 1805, los únicos retratos dobles de mujeres que pintó en su vida.

    La subasta de dos retratos pintados por el artista español Francisco de Goya en 1805 batieron hoy un récord en Christie’s, Nueva York. Un coleccionista anónimo pagó 16,4 millones de dólares por Retrato de Doña María Vicenta Barruso Valdés y Retrato de su madre Doña Leonora Antonia Valdés de Barruso.

    En el primero se ve a la mujer sentada en un sofá con un perrito faldero y en el otro, la protagonista está sentada en una silla sosteniendo un abanico. Ambos retratos fueron fechados y firmados por Goya (en el ángulo inferior izquierdo el primero, y en el derecho el segundo) e incluyen inscripciones con el nombre de las retratadas, señala la casa de subastas.

    Según Christie’s, los retratos pasaron por varios coleccionistas importantes (entre otros, Stanislas O’Rossen) y fueron adquiridos en 1951 por la familia del actual propietario. Los dos cuadros fueron encargados en 1805 por Salvador Anselmo Barruso de Ybaretta, marido de doña Leonora y padre de María Vicenta Barruso Valdés. En 2008 se expusieron en el Museo del Prado como parte de la exposición Goya en tiempos de guerra.

    Francisco Goya fue el artista español más importante de fines del sigo XVIII y del XIX. Estos retratos fueron pintados en 1805, cuando estaba en la cima de su capacidad creativa y produjo sus obras más célebres; son uno de los pocos retratos dobles del aragonés que quedaban en manos privadas y se trata también delúnico protagonizado por dos mujeres.

    Arte argentino for export: de Minujín a Saraceno, muestras en todo el mundo

    Fuente: Copyright Clarín ~ Una exposición individual dedicada a la figura de Alberto Greco (1931-1965) a partir de junio en el Museo Reina Sofía de España, una panorámica dedicada a Marta Minujín desde el 1 de julio en la Pinacoteca de Sao Paulo y una individual del tucumano Tomás Saraceno en la Serpentine Gallery de Londres en mayo, son algunos de los puntos fuertes de la presencia argentina en los museos más importantes del mundo en 2023.

    Mientras Minujín (1943) se prepara para festejar su cumpleaños número 80 en el Malba con un «casamiento con la eternidad» (en 2013, para sus 70, se había «casado con el arte»), presentará en la Pinacoteca de São Paulo una muestra panorámica que recorrerá su trayectoria con proyectos inmersivos que, articulando color, sonido y movimiento, hacen corpórea y lúdica la experiencia política del arte.

    Telas en gran formato pintadas en plena pandemia, el nido de hornero gigante que mostró en el CCK, la escultura inflable del Lollapalooza y una réplica del cubo inmersivo que presentó en la Fundación Santander, son algunas de las piezas que se verán en la sala Pina Luz del museo, curada por Ana Maria Maia, del 1 de julio al 28 de enero del año próximo. A esto se suma una antológica curada por Darsie Alexander en el Museo Judío de Nueva York, la pimera individual de Minujín en esa ciudad.

    Por primera vez, la prestigiosa Serpentine Gallery de Londres albergará una exposición individual del artista Tomás Saraceno a partir de mayo -confirmaron a Télam desde esa institución-, una propuesta ambiciosa del artista de las arañas, que disolverá los umbrales materiales y ontológicos de los conceptos «dentro/fuera», «naturaleza/cultura», «entornos salvajes/antropogénicos», invitando a que florezcan ecologías multiespecies y atrayendo nuevos devenires, curada por Rebecca Lewin.

    Algunas de las obras que Saraceno presentará en Londres incluyen proyecciones de su reciente visita a las Salinas, en el norte argentino, donde exhibió sus obras aerosolares flotantes como parte de un encuentro que reunió a los miembros de las 33 comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, junto a profesionales de distintas disciplinas (como la socióloga Maristella Svampa, la ensayista Graciela Speranza y la curadora Inés Katzenstein), para acompañar y fortalecer la lucha contra el avance de la extracción de litio, que acompaña con su plataforma Aerocene.Tomás Saraceno mostrará sus obras aerosolares flotantes en Londres. Tomás Saraceno mostrará sus obras aerosolares flotantes en Londres.

    Del 20 de junio al 30 de octubre, el Museo Reina Sofía de Madrid presentará «Viva el arte vivo» de Alberto Greco, una retrospectiva de las prácticas polifacéticas y transgresoras del inclasificable artista argentino que borraba las fronteras entre vida y obra a tal punto que el día en que se quitó la vida, a los 34 años, escribió la palabra «fin» en su mano izquierda.

    La exposición en la capital española seguirá el recorrido de Greco desde sus primeras obras en el ámbito del informalismo y el dibujo de raíz expresionista, a las acciones artísticas que denominó «arte vivo», basadas en la experiencia cotidiana, la expansión del espacio artístico y el cuestionamiento de las nociones de obra y autoría.

    Nacido en Buenos Aires y fallecido en Barcelona, Greco (1931-1965) se expresó en un amplio abanico de soportes como escritura, pintura, graffiti, collage, dibujo y performance. Con sarcasmo, realizó en los años 60 la serie de acciones efímeras denominadas «Vivo Dito», que consistían en rodear a personas con un círculo dibujado con tiza sobre la calle y luego firmarlo como obra de arte, planteando así una nueva concepción del arte."Ni tonto ni holgazán", de Alberto Greco «Ni tonto ni holgazán», de Alberto Greco

    Con la idea de mostrar la historia de América Latina desde nuevas perspectivas, el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York anunció para el 30 de abril una destacada exposición con obras de 40 artistas latinoamericanos, donde se incluye el trabajo de Leandro Katz."Ni tonto ni holgazán", de Alberto Greco «Ni tonto ni holgazán», de Alberto Greco

    La argentina Inés Katzenstein, curadora de Arte Latinoamericano del museo estadounidense, lleva adelante este proyecto que reúne 65 obras (videos, fotografías, pinturas y esculturas) de las últimas cuatro décadas, que tuvieron un rol transformador en reinventar las historias y los legados culturales de la región.

    La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 9 de septiembre, se presentará en el tercer piso de las Galerías Robert B. Menschel del edificio neoyorquino, en diálogo con la extensa colección latinoamericana del MoMA.

    Por su parte, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona – MACBA, ubicado en el barrio del Raval, anunció su calendario de exposiciones para 2023 que incluye una reorganización de su colección principal que, presentada bajo el título «Colección MACBA. Preludio. Intención poética»,sumará obras de artistas argentinas como dibujos de los años 70 de Mirtha Dermisache (1940-2012), «Procesión de 8» de Amalia Pica, un óleo de Magdalena Jitrik y trabajos del Grupo Escombros de La Plata.

    Curada por la directora de la institución, Elvira Dyangani Ose, la muestra permanente del museo incluirá un total de nueve obras de Dermisache, artista argentina vinculada al Instituto Di Tella, cuyo trabajo se despliega en libros, cartas, textos, diarios y postales, formatos con los que experimentó las posibilidades de expresión de su trazo sobre el papel.

    Además, como parte del programa de intercambio de arte y cultura «Conexión Buenos Aires Madrid, Madrid Buenos Aires», referentes de las artes visuales, literatura, fotografía, cine, teatro, música y danza viajarán a lo largo de 2023 de una ciudad a otra fortaleciendo el puente cultural que las une.

    En Madrid, el ciclo inaugural se llevará a cabo del 1 al 15 de marzo en Casa de América, adonde desembarcarán distintas propuestas culturales porteñas, como exposiciones de fotografía y arte contemporáneo, además de cine, literatura y conciertos.

    El arte argentino también dirá presente en la feria de arte contemporáneo Art Dubai, que se realizará del 1 al 5 de marzo con la presencia de 120 galerías de 44 países, incluidas dos argentinas: Piedras y Benzacar, quienes llevarán trabajos de Tomás Saraceno, Pablo Siquier, Marina De Caro, Santiago Gasquet, Carla Grunauer y Teresa Giarcovich.

    Con una nutrida presencia albiceleste, nueve galerías argentinas participarán en la próxima edición de la feria ARCOmadrid 2023, que se realizará del 22 al 26 de febrero en la capital española, con un total de 214 galerías de 37 países que confirman su relevancia internacional.

    La feria madrileña acogerá en sus diferentes sectores a las galerías Herlitzka+Faria, Pasto, Rolf Art, Ruth Benzacar, W-Galería, Constitución, Diego Obligado de Rosario, Hache y Sendrós, quienes llevarán una nutrida variedad de obras de artistas argentinos contemporáneos.

    Con información de Télam

    ¿Viajera del tiempo? Las teorías detrás de la pintura de 1860 de una mujer “con un celular”

    Fuente: La Nación ~ ‘La Esperada’ de Ferdinand Georg Waldmüller ha generado miles de preguntas.

    Un viaje en el tiempo a través del arte… o esa es la percepción de una pintura de 1860 en la que, según teorías conspirativas, la tecnología “ya se apreciaba”. La famosa pintura llamada La Esperada, del pintor austriaco Ferdinand Georg Waldmüller, es una obra del siglo XIX que trajo un sinnúmero de preguntas, ya que muchos han asumido que aquello que una joven lleva entre sus manos es teléfono celular ¿Qué tan cierto es?

    En el lienzo, la mujer camina por un sendero boscoso, mientras es esperada por un joven que está arrodillado con una flor para cortejarla. En el camino, ella solo tiene su mirada en un punto fijo hacia un objeto que sostiene con sus manos: ¿es un celular o algo de acuerdo con la época?

    No es un mensaje abstracto, es algo más simple

    La Esperada de Ferdinand Georg Waldmüller
    La Esperada de Ferdinand Georg Waldmüller

    Lejos de las conspiraciones, teorías, especulaciones y posibles creencias de un viaje al futuro, Motherboard Gerald Weinpolter, director ejecutivo de la agencia de arte austrian-paintings.at, asegura que se trata de un libro de oraciones que está acompañado por un rosario, el cual sí se logra ver con detalle en la pintura.

    “La niña en esta pintura de Waldmüller no está jugando con su nuevo iPhone X, sino que se va a la iglesia con un pequeño libro de oraciones en sus manos”, explicaba, al New The York Post, Gerald Weinpolter. Por su parte, el aficionado al arte y oficial retirado del gobierno local de Glasgow, Escocia, Peter Russell, fue el primero en fijarse en dicho detalle, cuando vio la pintura en compañía de su esposa mientras visitaban el museo Neue Pinakothek, de Munich, Alemania.

    Debido a esto, Russell se ha unido al debate del contexto de dicha pintura y actualmente cuenta con un blog en el que escribe sobre cultura y redacta poesía.

    En uno de sus apartados escribió que habló con un colega sobre La Esperada y afirmó que “lo que más le sorprende es cuánto un cambio en la tecnología transforma la interpretación de la pintura y, de alguna manera, ha aprovechado todo su contexto”.

    Y agregó: “No sería la primera vez que la esencia de un objeto inanimado en una representación artística de una época se transfigura a través de los filtros de nuestra hiperconectividad moderna”.

    Hoy en día, el lienzo está expuesto junto a miles de pinturas de gran importancia y reconocidas de los siglos XVIII y XIX.

    El pintor Ferdinand Georg Waldmüller
    El pintor Ferdinand Georg Waldmüller

    ¿Por qué las personas vieron un celular?

    “Alguien que viera la pintura en 1850 o 1860, pensaría de inmediato que es un himnario o una Biblia. Hoy en día, nadie pensaría eso, sino que es una adolescente consumida por su celular”, explica Russell.

    Además, según recalca desde su punto de vista, la confusión ha podido darse porque las personas están reinterpretando su realidad en la pintura. De hecho, los espectadores los confunden porque están acostumbrados a la típica “escena de una adolescente absorta en las redes sociales de su teléfono inteligente”. Al percibir de lejos la imagen, cualquier persona pensaría que la protagonista del ilustre lienzo en realidad sí estaba chateando a través de su celular, pero cuando se hace un estudio detallado y no se despega la mirada de la obra, se puede ver que esta joven nunca “viajó en el tiempo”.

    ¿Otras coincidencias?

    Esta confusión no es la primera que se presenta en una pintura antigua. Hace varios años, Tim Cook –jefe de la marca de tecnología estadounidense Apple– dijo en una conferencia que vio un celular en una pintura del siglo XVII en Ámsterdam, Países Bajos; sin embargo, nunca mencionó el nombre de la obra. No obstante, al tema le sacó comedia y afirmó que “siempre pensó que sabía cuándo se inventó el iPhone, pero ahora ya no estaba tan seguro”.

    Otra de las obras, que también fue tema principal de debate sobre la tecnología en una época que aún ni se hablaba de las innovaciones, fue la de Settling, un mural realizado por Umberto Romano en 1930, el cual también fue analizado por Russell. De acuerdo con el aficionado, en las pinceladas se aprecia que uno de los personajes plasmados tenía un móvil en sus manos.

    Lamentablemente, no pudo explicar realmente cuál era el objeto que prevalecía en dicho arte, ya que Romano falleció en 1980 y nunca tuvo la oportunidad de mencionar detalles sobre la pintura. ¿Conoce alguna otra similitud?

    El pasado como espectro: una obra textil que evoca la pintada de Montoneros en la Casa Histórica de Tucumán ganó el Premio Klemm

    Fuente: La Nación ~ La pieza de la artista Carlota Beltrame, que utilizó la técnica de la randa para “traducir” una foto a una trama de encaje, había sido repudiada en 2022 por grupos de derecha cuando se expuso en San Miguel de Tucumán.

    Con una refinada obra textil que desató polémicas cuando se expuso en la Casa Histórica de la Independencia en San Miguel de Tucumán, la artista, docente e investigadora tucumana Carlota Beltrame (1960) ganó la XXVI edición del Premio Klemm. Revés de trama (2021) es la traducción de una fotografía documental a la técnica de la randa de una de las pintadas que la agrupación guerrillera Montoneros hizo a mediados de febrero de 1971, cuando copó la institución en un acto de protesta y reivindicación de Juan Domingo Perón. Las pintadas se hicieron en la Sala de la Jura de la Casa Histórica. El pasado no solo vuelve en forma de espectro sino también vestido de encaje.

    Carlota Beltrame: "Me interesaba hacer un contrapunto, un oxímoron, entre la delicadeza del textil y la violencia que comunican las imágenes con las que trabajo"
    Carlota Beltrame: «Me interesaba hacer un contrapunto, un oxímoron, entre la delicadeza del textil y la violencia que comunican las imágenes con las que trabajo»CamiloFigueroa – Gentileza Carlota Beltrame

    La obra de Beltrame, de 187 x 260 cm, obtuvo el primer premio adquisición, de $ 900.000. El segundo premio adquisición (de $ 600.000) lo ganó Alberto Passolini, con la instalación de aires eróticos Nadie sabe de lo mío. Las tres menciones no adquisición, de $ 150.000 cada una, fueron para Carrie Bencardino por la atrevida pintura Antro cuir; Marisol San Jorge, por la instalación Mojada, con toques fetichistas, y Erik Arazi, por Géminis, otra instalación conformada por veintiocho dibujos hechos con tabletas animosquitos usadas, marcadores, vinilo y lápices sobre papel negro. Por la pintura Las charlas sobre el arte son casi inútiles, Santiago Iturralde obtuvo una mención de honor del jurado.

    Segundo premio adquisción: "Nadie sabe de lo mío", instalación de Alberto Passolini
    Segundo premio adquisción: «Nadie sabe de lo mío», instalación de Alberto PassoliniGentileza

    En esta edición se presentaron 1324 obras y se seleccionaron 38, que son las que se pueden apreciar en la Fundación Klemm. El jurado estuvo integrado por la artista Adriana Bustos, ganadora del Premio Klemm en 2016; la investigadora y curadora Nancy Rojas, los curadores e investigadores Marcos Kramer y Joaquín Barrera, y la artista Graciela Taquini, que escribió el texto del catálogo.

    “El peso arquetípico de Federico Klemm convirtió su espacio en un lugar de culto y reflexión de la cultura Lgtbttiq+, y en ese sentido, en las obras presentadas y posteriormente elegidas, abundan las alusiones a lo trans, lo queer, lo porno, lo sado y hasta lo kitsch en distintas claves y propuestas”, señala Taquini. Cualquiera que necesite una “inyección visual” de libido puede visitar la Fundación Klemm, en Marcelo T. de Alvear 626, de lunes a viernes de 11 a 19, con entrada libre y gratuita, hasta el 20 de febrero.

    "Antro cuir", mención el jurado para la pintura "hot" de Carrie Bencardino
    «Antro cuir», mención el jurado para la pintura «hot» de Carrie Bencardino Gentileza

    En diálogo con LA NACION, Beltrame revela que apostaba por la pieza ganadora del primer premio. “Estoy muy contenta porque se ve más linda de lo que imaginé -dice-. Tenía mucha fe en la obra porque pensaba que iba a operar muy bien en el contexto de la escena artística de Buenos Aires, que está mucho mejor formada que la mía, en Tucumán. Los artistas porteños se quejan mucho de la escena porteña, pero claramente no se puede comparar con las de las provincias, que tienen sus fortalezas en algunas cosas y debilidades en otras. Mi pieza generó un escándalo en Tucumán”.

    La obra de Beltrame, que se exhibió en septiembre de 2021 en la Casa Histórica, fue interpretada como un homenaje a Montoneros en vez de ser considerada una delicada traducción de un formato a otro (y en un tipo de técnica textil que solo se realiza en Tucumán) y una reflexión sobre el pasado violento.

    La Casa Histórica fue demolida casi por completo a inicios del siglo XX y en 1941, luego de que se la declarara Monumento Histórico Nacional, se inició un proceso de reconstrucción que concluyó durante el primer gobierno de Perón, en 1949.

    “Lo único auténtico que se había conservado de la antigua casa era la Sala de la Jura de la Independencia, que fue la intervenida por Montoneros -señala Beltrame-. Cuando fui invitada a exponer en el museo de la Casa Histórica, propuse recuperar un episodio del pasado, muy escondido en la memoria social. Tanto es así que muchos argentinos ni siquiera sabían que la Casa Histórica es falsa, una reconstrucción, y muchos menos que Montoneros la había intervenido con pintadas. Traduje la pintada más conocida, por la única foto que se publicó en los diarios”.

    Beltrame y las randeras tucumanas en la realización de "Revés de trama"
    Beltrame y las randeras tucumanas en la realización de «Revés de trama» Gentileza Carlota Beltrame

    Sobre el escándalo que se desencadenó en San Miguel de Tucumán con los autoproclamados “defensores” de la Casa Histórica, Beltrame sostiene que en la provincia aún hay muchos “vestigios” de la dictadura. “Como el que encarna el partido del hijo de Antonio Bussi [Ricardo Bussi], llamado Fuerza Republicana y aliado de Javier Milei, que lideró una movilización en contra de la obra -denuncia-. Por un lado, la pieza cobra mucha fuerza en la Casa Histórica, pero en Buenos Aires, por el distanciamiento físico del episodio en el cual se siente identificada la derecha tucumana, resulta ser mejor comprendida. La derecha se apropió del símbolo de la Casa Histórica, como ya ha quedado demostrado con el vandalismo que sufrieron la obra de Res en 2016 y la de Ananké Asseff en 2022. En Buenos Aires es posible un análisis de carácter estético y más desapasionado. Confiaba en el profesionalismo de la escena artística porteña y no me equivoqué; no hay una confusión tan grosera entre los valores del arte y los de la vida, que no necesariamente coinciden. Puede haber una mirada estética, histórica y crítica sin pensar que yo quiero reivindicar a Montoneros”.

    Detalle de "Revés de trama"
    Detalle de «Revés de trama» Gentileza Carlota Beltrame

    La técnica textil de la randa es una práctica arcaica. “En la época de la colonia arribaron a nuestro continente manualidades que heredamos de los españoles y que actualmente han desaparecido de España y del resto de Europa pero se conservan en nuestro territorio -dice la artista-. En el lenguaje lo encontramos muchísimas veces; en el norte del país usamos muchos arcaísmos que en España ya no se usan. La randa es una práctica textil arcaica que ha desaparecido, por su particularidad técnica, en Europa. Tiene origen holandés y los españoles, que habían invadido los Países Bajos en el siglo XVI, cuando vuelven a España con este encaje y luego lo traen a América Latina”.

    En la Argentina solo se conserva en Tucumán, en un poblado llamado El Cercado. “Ese encaje ha identificado a Tucumán durante mucho tiempo y ha estado a punto de desaparecer, ya que las randeras preferían trabajar de empleadas domésticas antes de que les pagaran tan poco por sus artesanías -cuenta Beltrame-. Sin embargo, políticas culturales de valoración del patrimonio han hecho que la randa reviva con mucha fuerza. Trabajo con ella desde el año 2000. Lo hago porque la randa per se ya habla de Tucumán y porque es un textil muy refinado, el único encaje de la Argentina; la randa es propiamente un encaje, una puntilla, y me interesaba hacer un contrapunto, un oxímoron, entre la delicadeza del textil y la violencia que comunican las imágenes con las que trabajo y que tienen que ver con la historia reciente de mi provincia”.

    Actualmente, la artista prepara una muestra para el Museo de Arte Contemporáneo de Salta. “He sobrebordado algunas cosas para rectificar pero no soy una randera y no me interesa serlo -dice-. No solo me apropio de la randa sino también de la mano de la randera, que tiene una sabiduría que se va transmitiendo de generación en generación. Ahora hay muy pocas randeras, no superan la cincuentena. Estoy haciendo traducir las seis fotografías que se sacaron en aquella ocasión en la Casa Histórica intervenida por Montoneros y esas piezas las voy a exponer este año”.

    Imagen de la instalación "La metamorfosis del rubí", de Daniel Basso
    Imagen de la instalación «La metamorfosis del rubí», de Daniel BassoPRENSA

    Además de las obras seleccionadas y premiadas, se puede ver en la Fundación Klemm un nuevo capítulo de Encantador de la noche, una muestra de ambiente nocturno y destellos dorados a cargo de Feda Baeza, Guadalupe Chirotarrab y Santiago Villanueva que rinde homenaje a Klemm con obras de su autoría y materiales de su colección y archivo personal. Y el artista Daniel Basso (ganador del Premio Klemm en 2020) creó una megainstalación similar a una torta color rosa chicle -adornada con falsos merengues- en la que se exhiben obras de la colección de la Fundación Klemm. Junto con la ambientación (marco ideal para las selfies), en Las metamorfosis del rubí se destacan un laberinto de Edgardo Giménez, una cerámica de Gabriel Baggio, un textil de Dalila Puzzovio, una serigrafía sexy de Marta Minujín y una foto de la serie Sansón y Dalila, de Klemm, donde fornidos hombres semidesnudos derriban columnas de telgopor.