Esta escultura valía 6 dólares y ahora se subastará por más de 3,2 millones

Fuente: BAE – El busto de Bouchardon, del siglo XVIII, se utilizó para mantener abierta la puerta de un cobertizo en Escocia en la década de 1990

Una escultura adquirida por apenas £5 (unos 6 dólares) y olvidada como tope de puerta está ahora en el centro de una subasta millonaria, luego de que una corte escocesa autorizara su venta, con un valor proyectado de más de £2.5 millones (3.2 millones de dólares).

El destino del busto de Sir John Gordon – una obra del escultor francés Edmé Bouchardon, realizada a principios del siglo XVIII – generó un extenso proceso legal. La pieza, que representa al terrateniente y político John Gordon, obtuvo el visto bueno del Tain Sheriff Court para su venta después de que el gobierno local presentara la solicitud, sin recibir objeciones, según confirmó el Consejo de Highland de Escocia a medios locales.

Un hallazgo histórico y una revalorización millonaria

La escultura, propiedad del Consejo Municipal de Invergordon desde 1930, sobrevivió a un incendio en un castillo en el siglo XIX y fue adquirida en homenaje a Gordon, considerado uno de los fundadores de Invergordon. Sin embargo, nunca fue expuesta al público y permaneció extraviada por décadas hasta que, en 1998, fue descubierta en un parque industrial, cumpliendo la función de un tope de puerta.

Según documentos oficiales del Consejo de Highland, en mayo de este año un comprador privado internacional contactó a la casa de subastas Sotheby’s, ofreciendo más de £2.5 millones por la obra. Además, el comprador se comprometió a financiar una réplica de calidad museística que se mantendría en la región para fines de preservación cultural.

Consultas públicas y el valor patrimonial

Pese al alto valor de la escultura, las autoridades locales señalaron que no la habían exhibido debido a riesgos de seguridad, aunque en 2016 fue prestada al Louvre en París y un año después al Getty Museum en Los Ángeles. Tras un proceso de consulta pública este año, el comité del consejo recomendó su venta, y en junio, el consejo en pleno apoyó la decisión, según declaró la portavoz del gobierno regional.

Pasada la aprobación judicial, se anticipa que el proceso legal para aplicar los “Waverley Criteria” – normativa que prohíbe la exportación de ciertos objetos considerados tesoros nacionales – se active, lo que podría complicar su venta al extranjero.

Aunque no se confirmó si la venta se realizará a través de una subasta, la posible exportación de esta pieza, que pasó de ser un objeto utilitario a una obra de inestimable valor, marca un hito en el redescubrimiento y revalorización del patrimonio histórico.

El Bellas Artes se suma a las celebraciones por el centenario de Heras Velasco

Fuente: infobae – En el Museo Nacional se recrea la histórica exposición que la artista realizó en 1971 en la Galería Arte Nuevo de Buenos Aires. Ya son 15 los espacios del país que recuperan el legado de la escultora abstracta

La destacada escultora abstracta María Juana Heras Velasco es homenajeada en el Museo Nacional de Bellas Artes con la exposición Transposición de una señal. Centenario Heras Velasco, que recrea la histórica exposición que la artista presentó en 1971 en la Galería Arte Nuevo de Buenos Aires.

La exposición forma parte de las celebraciones por el centenario del nacimiento de Heras Velasco, nacida en Santa Fe en 1924 y fallecida en Buenos Aires en 2014. Estas celebraciones son impulsadas por el Archivo Taller Heras Velasco y abarcan una serie de actividades en más de 15 instituciones públicas y privadas del país. Entre las actividades se incluyen muestras, restauraciones, charlas y otras iniciativas que buscan poner en valor el legado de la artista.

En la sala del segundo piso del museo, a partir del 14 de noviembre y hasta el 2 de febrero de 2025, los visitantes podrán apreciar la recreación de la muestra original, que incluye la obra Transposeña 71. Esta pieza, realizada en chapa de hierro recortada, plegada, abulonada y pintada con soplete, fue donada al museo por la propia escultora en 1976.

Heras Velasco expuso la primera de sus transposeñas en la galería Arte Nuevo de Álvaro Castagnino, ubicada en el local no 13 de la mítica Galería del Este. La exposición original fue concebida como un proyecto integral. La artista instaló franjas de seguridad amarillas y negras en la vidriera de la galería, señalizó el piso con una línea amarilla que conducía a su escultura geométrica y diseñó el afiche y el catálogo con el mismo repertorio visual. Esta pieza fue la primera de sus “Transposeñas”, una serie de esculturas inspiradas en la señalética urbana, que se convertiría en un eje central de su obra.“Transposeña 71″, realizada en chapa de hierro recortada, plegada, abulonada y pintada con soplete, fue donada al museo por la propia escultora en 1976“Transposeña 71″, realizada en chapa de hierro recortada, plegada, abulonada y pintada con soplete, fue donada al museo por la propia escultora en 1976

El director del museo, Andrés Duprat, destacó la importancia de esta obra en la colección del museo y en la producción de Heras Velasco, señalando que marca el inicio de un camino de experimentación con materiales no convencionales.

“Heras Velasco buscó con sus esculturas hablar el lenguaje de su tiempo, generar extrañeza y reflexión sobre estos artefactos de carácter normativo que forman parte de la experiencia cotidiana”, escriben en el texto de sala Fernanda Heras y Victoria Lopresto, del Archivo Taller Heras Velasco.

Heras Velasco se formó con destacados artistas como Emilio Pettoruti y Lucio Fontana, y a lo largo de su carrera recibió numerosos premios, entre ellos el Primer Premio del Salón Nacional de Escultura de Mar del Plata en 1983 y el Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes en 1998. Sus obras forman parte de importantes colecciones en instituciones públicas y privadas, que también se suman a las celebraciones del centenario de su nacimiento.

Durante más de 20 años participó de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina y el exterior, en Venezuela, Colombia, Perú, Chile, México, España, Polonia, Japón, Reino Unido. Desde comienzos de los años 80 integró jurados de distintos premios y salones, formó parte del Comité Asesor de la Fundación Antorchas, integró el Consejo Asesor del Departamento de Extensión Cultural del Correo Argentino, y fue docente de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto De La Cárcova”. En 1989 trasladó su taller, hasta entonces ubicado en el departamento del barrio de Congreso donde vivía, a la casa de Viamonte al 2800, donde actualmente funciona su archivo.

La exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes no solo busca recuperar su propuesta artística a partir de su archivo personal, sino también reponer el ideario que sustenta el desarrollo de su producción.La artista instaló franjas de seguridad, señalizó el piso con una línea amarilla que conducía a su escultura geométrica y diseñó el afiche y el catálogo con el mismo repertorio visualLa artista instaló franjas de seguridad, señalizó el piso con una línea amarilla que conducía a su escultura geométrica y diseñó el afiche y el catálogo con el mismo repertorio visual

Esta muestra se suma a una serie de micro muestras, restauraciones y activaciones de obras, charlas y otras actividades en más de 15 instituciones públicas y privadas. Entre las instituciones participantes se encuentran el Museo Moderno de Buenos Aires, el Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan, el MAR de Mar del Plata y el de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”.

Una de las piezas más destacadas es Transposeña 79, restaurada especialmente para la ocasión y presentada por el Museo Sívori a través de sus medios digitales. Esta obra, parte del Salón Perel “Esculturas en Acero” de 1979, representa la única incursión de Heras Velasco en el acero inoxidable.

Otra obra restaurada es Símbolo profano 2 (1975), que se exhibe en el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan desde el 3 de octubre. Esta pieza, perteneciente a la colección de La Segunda, fue restaurada y se presenta como parte de la muestra “Huellas de la mirada”, en el marco de la Feria del Libro. La exposición incluye visitas guiadas y actividades para niños, además de un documental sobre el proceso de restauración.

El Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza en Alberti activó la obra Homenaje a Lozza (2007), que fue creada para celebrar los 95 años del artista Raúl Lozza, y refleja la integración de las búsquedas de ambos artistas en el control racional de la forma, el color y el espacio."Transposición de una señal" (1969) «Transposición de una señal» (1969)

En Mar del Plata, el Museo MAR exhibe Transpomar (1983), una versión a escala del proyecto de escultura para vía pública con la que Heras Velasco obtuvo el Primer Premio Nacional de Escultura en 1983. Aunque la obra nunca se concretó a gran escala, el Archivo Taller conservó la maqueta y la documentación del proyecto.

En el Centro de Arte Contemporáneo de Muntref se profundiza en el período formativo de la artista y su proceso de consolidación de su lenguaje plástico.

El Centenario también incluye la exhibición de otras obras restauradas y material de archivo en diversas instituciones, como Homenaje a Paparella (1979) en la Casa Victoria Ocampo del Fondo Nacional de las Artes, Signo Lineal (1972) en Arthaus, Transposeña 80 en el Museo de Bellas Artes de Tres Arroyos, Paz (2004) en el Museo de Bienes Artístico Culturales de Mendoza y Hacia allí (1995) en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano.

El cierre de las celebraciones será el 5 de diciembre en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires con “Latido. Recital para la obra Homenaje a Allen Ginsberg de María Juana Heras Velasco”, una jornada de arte y poesía en torno a esta escultura de 1977.

La pintura hecha por el robot humanoide con Inteligencia Artificial fue vendida en más de un millón de dólares

Fuente: Infobae – La subasta de “A.I. God” resalta la transformación del mercado artístico y desafía percepciones tradicionales, reflexionando sobre el papel de la tecnología en la expresión creativa

En una subasta que ha capturado la atención de coleccionistas y críticos de todo el mundo, un retrato del pionero informático Alan Turing fue vendido por más de 1,08 millones de dólares en la renombrada casa de subastas Sotheby’s. Lo sorprendente de esta venta no es solo el precio millonario, sino que se trata de una obra creada completamente por Ai-Da, un robot humanoide equipado con inteligencia artificial avanzada. En una transacción que superó con creces las expectativas previas, esta pieza marca un momento de quiebre en el mundo del arte, evidenciando cómo la tecnología y la creatividad se entrelazan en un mercado que, hasta hace poco, había sido exclusivo para los seres humanos.

La pieza, titulada “A.I. God”, representa a Turing en un estilo inspirado por grandes figuras del arte moderno, y fue descrita por la casa de subastas británica como una “nueva frontera en el mercado mundial del arte”. Creada a través de un complejo proceso en el que Ai-Da capturó imágenes de Turing y las interpretó visualmente, la obra se inscribe en un tríptico que explora la vida y el legado del matemático británico, considerado como el padre de la inteligencia artificial. Este retrato se vendió en una puja intensa que incluyó 27 ofertas y alcanzó un valor histórico en el arte generado por IA, reflejando una creciente fascinación por el papel de la tecnología en el mundo creativo.

“Es un momento único para el arte contemporáneo”, declaró Michael Bouhanna, jefe de arte digital de Sotheby’s en una entrevista. “La combinación de arte y tecnología está ganando más interés, especialmente entre una generación más joven de coleccionistas”. La subasta de esta obra ha avivado el debate sobre los límites y el potencial de la inteligencia artificial en la creación artística, así como sobre el impacto ético y social de estos avances en el arte.

El nacimiento de una obra: el papel de Ai-Da en la creación del retrato de Turing

Ai-Da, el robot humanoide que realizó este retrato, fue desarrollado en 2019 por el galerista británico Aidan Meller en colaboración con especialistas en inteligencia artificial de universidades inglesas, como Oxford y Birmingham. Inspirada en Ada Lovelace, la matemática del siglo XIX considerada como la primera programadora, Ai-Da representa la vanguardia de la tecnología aplicada al arte. Este robot, con apariencia femenina y equipado con cámaras en los ojos, es capaz de observar imágenes y generar interpretaciones artísticas a partir de algoritmos avanzados que analizan tono, textura y estilo.La obra "A.I. God" refleja dilemas de inteligencia artificial anticipados por Turing en los años 50La obra «A.I. God» refleja dilemas de inteligencia artificial anticipados por Turing en los años 50

La obra de Alan Turing se generó tras largas sesiones en las que el equipo creativo discutió con Ai-Da sobre las características del retrato. La inteligencia artificial de Ai-Da permite que el robot elabore conceptos complejos; en este caso, decidió enfocarse en una representación “etérea e inquietante”, un estilo que evoca los dilemas que Turing ya vislumbraba en los años 50 sobre los riesgos y posibilidades de la inteligencia artificial. “Los tonos apagados y los planos faciales rotos”, señaló Aidan Meller, evocan “los problemas que Turing advirtió que enfrentaríamos para gestionar la IA”.

La venta de A.I. God por más de un millón de dólares no solo significa un récord para el arte generado por IA, sino que es un reflejo de un mercado en transformación. En los últimos años, el arte digital ha ganado terreno, en parte gracias a la popularidad de los NFTs y las obras de artistas como Refik Anadol y Jason Michael Allen, quienes exploran la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en sus creaciones. Pero lo que distingue a Ai-Da es que, al tratarse de un humanoide, plantea preguntas sobre la capacidad de una máquina para trascender el mero algoritmo y expresar conceptos, emociones y crítica social a través de su obra.

Para Sotheby’s, la subasta de A.I. God fue un evento histórico. La casa de subastas, que desde 2021 cuenta con un Departamento de Arte Digital, ha generado más de 200 millones de dólares en ventas de obras de este tipo, y esta es la primera vez que un robot humanoide vende una pieza en sus filas. En palabras de Cuba Elliott, curadora especializada en IA en industrias creativas, el enfoque de Ai-Da “ayuda a ampliar aún más la definición de arte de IA”. Esta transacción coloca a la IA en el centro de la conversación artística, transformando tanto la producción como el consumo del arte.

Esta noción de un “dios de la IA” parece señalar una era poshumana, donde los algoritmos y la inteligencia artificial tomarán decisiones antes reservadas para los humanos. En el fondo del retrato, el robot incluyó patrones que recuerdan a la máquina de Turing, un diseño que ayudó a descifrar los códigos nazis durante la Segunda Guerra Mundial y simboliza tanto el ingenio como la advertencia de Turing sobre el potencial de la IA.

La obra de Ai-Da ha reavivado el debate sobre la legitimidad del arte generado por IA y su impacto en la industria artística. Mientras algunos críticos como Alastair Sooke de The Telegraph ven este arte como una versión sofisticada de experimentos previos con animales pintores, otros, como Meller, consideran que el arte de IA “es una especie de espejo de lo que está ocurriendo en la sociedad”.

“Es inevitable sentirnos desconcertados”, declaró Meller en una entrevista para CNN, refiriéndose a la creciente “agencia” de la IA en la creación artística. Y añadió que este cambio es comparable al impacto que tuvo la invención de la cámara en el arte. La venta de A.I. God simboliza no solo el ascenso de un nuevo tipo de creatividad, sino también el desafío de aceptar un arte que ya no es solo humano.

Para los amantes del arte: vuelve el concurso de arte y diseño más importante de Latinoamérica que crece con su filosofía transformadora

Fuente: La Nación – Arte Único presenta su decimoséptima edición, convocando a los artistas a reflejar el poder transformador del presente, abriendo así las puertas a un futuro esperanzador


Fernet Branca presenta la edición número 17 de Arte Único, el concurso de arte y diseño más importante de Latinoamérica, con un nuevo concepto, categorías e interesantes premios para los proyectos venideros de los ganadores. Hasta el 25 de noviembre inclusive, los artistas de diferentes disciplinas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay podrán mostrar y potenciar su creatividad participando con sus obras originales y según corresponda por la categoría elegida, a través de la web arteunico.com.ar

En todas las ediciones se plantean espacios de expresión personal sin dejar de lado a artistas profesionales o en el inicio de su carrera, puntualmente este año tomando una potente premisa que guía el certamen: “El poder transformador del presente”. De esta forma, la marca pone en primera plana la fuerza de los artistas para, desde el presente, construir una esperanzadora proyección de futuro y nuestro relacionamiento con su creatividad y el ADN de Fernet Branca como herramientas.

Esta edición premiará a las ganadoras y ganadores con un total de $15 millones de pesos, divididos según categoría. Quienes se lleven el primer puesto de cada categoría, completando un total de cuatro reconocimientos por parte de los jurados y la compañía, serán elegidos por la originalidad y compromiso de sus trabajos entre diez finalistas por cada una. El desglose de premios marca $4.500.000 para quién sea elegido en Legado Branca; $4.500.000 para Expresión Futura; $3.000.000 tanto para Arte en movimiento como para la debutante y auspiciosa categoría Tattoo.

El objetivo de este concurso, por el que ya pasaron más de 15 mil artistas a lo largo de los últimos años, es que los participantes puedan representar y expresar su visión y concepción a través del diseño de afiches, videos y/o Tattoos, siendo esta una de las grandes novedades que trae en este lanzamiento, con el espíritu del Branca. Se mantiene la dinámica de los últimos tres años con participación, comunicación y seguimiento 100% digital, un aspecto tan positivo que hizo crecer exponencialmente el porcentaje de participación.

El concurso busca estimular la producción de obras de arte y la generación de sentido en distintas regiones generando piezas únicas. El nuevo eje temático que plantea la marca para este año se refleja en la división marcada por cuatro categorías. A la tradicional “Legado Branca”, con base en la iconografía de la marca se suma, tras escuchar el pedido de los artistas, la categoría “Tattoo” de la cual podrán participar tatuadores profesionales, diseñadores y/o cualquier tipo de artistas, sin ser excluyente el hecho de ser tatuadores. Desde ya, continuarán los exitosos espacios unbranded que hicieron crecer de forma pronunciada la cantidad de participantes en el último Arte Único: “Expresión futura” y “Arte en movimiento”, la categoría de afiche motion.

«La invitación es a reconectar y reflexionar sobre cómo poner manos a la obra en nuestras vidas, en nuestro metro cuadrado conectados con el poder de la transformación.»

Carolina del Hoyo, Directora de Marketing Regional de Fratelli Branca

Un futuro esperanzador

Desde el 2023 Fernet Branca impulsa su compromiso con la diversidad e inclusión y ahora da un nuevo paso para fomentar la empatía y la conciencia social a través del arte, promoviendo el cambio cultural con innovación. Javier Saez, Gerente de Marketing, destaca que el equilibrio entre la tradición de la marca y la libertad creativa en esta edición reafirma su valor en la región, creando un espacio de reflexión y expresión para talentos latinoamericanos. Con el apoyo de la Fundación Cultural Anden 2222, la iniciativa busca expandir el acceso al arte como medio de transformación social, impulsando un futuro inclusivo.

«Fernet Branca representa valores que genera una transferencia muy linda, como el orgullo por sí mismo, la resiliencia, el respeto, la seguridad, la autoconfianza. Todo eso es Fernet Branca y creo que tiene mucho que ver con lo que los argentinos somos y buscamos.»

Carolina del Hoyo, Directora de Marketing Regional de Fratelli Branca

Un ícono en la piel

La edición Nº17 de Arte Único por Fernet Branca presenta una nueva categoría de tatuajes, que celebra la identidad cultural y social de la región y el vínculo especial de la marca con sus seguidores. Esta categoría explora el tatuaje como forma de autoexpresión y orgullo, destacando cómo cada vez más personas eligen inmortalizar símbolos en sus cuerpos. El arte del tatuaje en Sudamérica es un medio de transformación social, integrando elementos de identidad, diversidad y comunidad. La ilustradora y arquitecta Lucía “Lulens” Franzé será la jurado de esta categoría, seleccionando obras que incluyan referencias a Fernet Branca, como la botella y el logo, y reflejen el estilo único de cada artista.

«Hay artistas maravillosos, profesionales y amateurs, y nos parece muy divertido poder traerlos. De hecho, cuando hacemos comerciales que muchas veces aparecen los tatuajes, vamos a buscar casos reales. Hay un montón y nos sorprende. Entonces, si eso está la calle, lo queremos traer.»

Carolina del Hoyo, Directora de Marketing Regional de Fratelli Branca

Carga tus obras para participar en: https://arteunico.com.ar

De la mano de la Asociación Amigos, el Museo de Bellas Artes comenzará a recibir aportes de los visitantes

Fuente: Clarín – En los próximos días se estrena un tótem tecnológico en la puerta del museo, para estimular el aporte de los visitantes, reveló ayer el presidente de la Asociación Amigos del MNBA, Julio Crivelli.La entidad busca recuperar la capacidad económica de la Asociación, para destinar más fondos a la compra de obras de arte.El Museo Nacional de Bellas Artes seguirá siendo gratuito.

“A nosotros nos gustaría poder volver a comprar obras. En 2024 destinamos 400.000 dólares al Museo, mientras con esos fondos podríamos haber comprado obra muy significativa piezas que le faltan al museo», comentó Julio César Crivelli, presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, en alusión a algunas carencias que experimentó el MNBA y que fueron cubiertas por esta entidad. El coleccionista y desarrollador compartió además cómo ha crecido el movimiento de los gift shops, uno en el ingreso por Avenida LIbertador y otro por el sector de bares de Alcorta, y se destaca la venta de libros. El MNBA tiene una de las mejores librerías especializadas en estudios del arte.

Este lunes fue el clásico anfitrión de un almuerzo informal con la prensa en su departamento ubicado en el barrio de Palermo, donde se luce su colección privada. En ese marco, anunció que la Asociación que preside colocará un sistema tecnológico en la puerta del museo para alentar aportes, con el objetivo de aumentar la recaudación a partir de la contribución del público visitante.

Amigos del Museo de Bellas Artes es una asociación civil sin fines de lucro pionera en Argentina; tiene más 90 años de trayectoria y su principal misión es apoyar al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), transformando el aporte de benefactores privados en patrimonio de todos los argentinos. Se trata de una tradición señera, moldeada a la imagen de los grandes museos sobre todo de los Estados Unidos.

También cumple con el objetivo de difundir el arte y la cultura fomentando una actitud responsable y participativa en la preservación del patrimonio cultural argentino, orientada a contribuir con el crecimiento de las colecciones y a colaborar en las actividades de conservación, exhibición y difusión del arte nacional e internacional que desarrolla el Bellas Artes.Julio Crivelli, presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Foto Luciano ThiebergerJulio Crivelli, presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Foto Luciano Thieberger

Los 400.000 dólares recaudados por esta entidad se destinaron en mayoría a afrontar gastos generales del Bellas Artes, en un año de marcada crisis; entre ellos, el mantenimiento del edificio, la reparación de ascensores y el mantenimiento de los aires acondicionados. Además, aportaron a la restauración de obras de arte. Ello representó una merma en la inversión en las colecciones del Museo.

“Los directores del Museo son los facultados para elegir las obras, nosotros no podemos hacerlo”, precisa el presidente de la Asociación Amigos del Bellas Artes.

Crivelli recordó que en 2024 la asociación compró «tres cuadros del artista plástico Rómulo Maccio y una instalación de Graciela Sacco«. «En total gastamos 20 mil dólares”, afirmó.

“Esto tampoco depende del director (Andrés Duprat) sino de la Secretaria de Cultura de la Nación. No hay que olvidarse de que el Museo no es autónomo sino que es autárquico financieramente”, remarcó Crivelli.

Un tótem para alentar los aportes

La gran novedad es que a partir de la próxima semana habrá un sistema tecnológico para recibir donaciones en la puerta de acceso al Bellas Artes. De esta forma, la asociación podría alivianar los gastos generales y aumentar la recaudación a partir de la contribución del público visitante, ya que aún permanece vigente una disposición legal que impide cobrar entradas a los visitantes en los museos nacionales como el Bellas Artes.

“Estamos muy avanzados para poner un tótem para contribuciones voluntarias. Los visitantes no van a poder ingresar sin pasar por el tótem, que también va a tener un tercer botón que dice ‘no voy a donar nada’”, aseguró Crivelli. “De todos modos, creo que habrá gente que va a tener la buena voluntad de querer donar”, remató.

Al ser una donación, ese dinero irá a una cuenta de la Asociación “específica y auditada”, en lugar de estar depositado en las arcas del Tesoro Nacional.Visitantes frente al mítico cuadro La vuelta del malón de Ángel Della Valle que se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto Emmanuel Fernández.Visitantes frente al mítico cuadro La vuelta del malón de Ángel Della Valle que se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto Emmanuel Fernández.

Desde Amigos del Bellas Artes señalaron que uno de los principales proyectos para 2025 será la adquisición de colecciones de fotografías de artistas que están vivos. También, aceptarán donaciones de artistas o coleccionistas “que todavía no son amigos del museo”.

“No hubo merma de público”

Por otro lado, y pese a la actual crisis económica, Crivelli compartió la buena noticia de que el Bellas Artes no se haya visto afectado por la caída del poder adquisitivo; de hecho, se mantuvo el número respecto al año pasado: es decir, alrededor de 700.000 visitantes por año.

Hasta el momento, el principal museo del país no cobra entrada, ni siquiera a los extranjeros, algo distinto a lo que ocurre en los principales museos en el mundo como el MoMa (Nueva York), el Louvre (París) o el Reina Sofía (Madrid), por citar algunos.

“Institucionalmente, el Bellas Artes depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, aunque una parte pasó a la Secretaría General de la Nación, bajo la órbita de Karina Milei”, recordó Crivelli.Hall de ingreso de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Foto AABAHall de ingreso de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Foto AABA

Por último, Crivelli sorprendió al señalar que se venden más libros de arte que objetos de diseño y merchandising en las tiendas del MNBA. “Desde hace dos años, el volumen de ventas viene levantando muchísimo. Es una sorpresa cultural: significa que la gente, aún estando peor, invierte en libros”, afirmó.

También dijo que la Asociación Amigos del Bellas Artes cuenta con 3.000 socios -de los cuales, la tercera parte son jóvenes-, y destacó el reciente Foro de Cultura como una de las actividades más importantes del año. “Ha sido un gran éxito. Fue muy importante la difusión que se le ha dado a la cultura”, concluyó.

Tendencia Arenales 2024: la creatividad puesta en juego

Fuente: Clarín – La novena edición de la muestra eligió como tema “La trama”. Las estrategias de los locales para llamar la atención.

La lluvia paró justo a tiempo, un poco antes del horario que comenzaba la 9° edición de Tendencia Arenales. Y aunque no aguó la fiesta, retrasó bastante el comienzo en la calle. Pero horas más tarde, Arenales y sus transversales se llenaron como siempre.A pesar de la tarde lluviosa, la convocatoria fue similar a la de años anteriores.A pesar de la tarde lluviosa, la convocatoria fue similar a la de años anteriores.

Los locales tratan de captar la atención desde sus vidrieras, aguzando cada vez más la creatividad. Hemos visto bailarinas que se mueven detrás del vidrio, actrices, performers y, en alguna edición anterior, hasta mini obras de teatro.

Sucede que con tanto estímulo visual no alcanza con la vidriera. Es necesario apelar a otros sentidos para captar la atención. Así, la oferta fue sumando música en vivo con DJs y un saxofonista en la puerta de La Europea hizo bailar a jóvenes y adultos.El sentido del gusta: la comida como estrategia para convocar.El sentido del gusta: la comida como estrategia para convocar.

Otro gran llamador es el sentido del gusto: nada más infalible que ver salir de un local a una persona comiendo o tomando para que se abarrote gente en la entrada. Pero este año, además, hubo barras ofreciendo tragos o alguna bebida en la puerta de varios locales, no solo en Arenales sino en las transversales.

El sentido de la trama

“Este año, la consigna que definimos es La Trama y elegimos como curadores a Laura Saint-Agne, artista y directora creativa, y a Federico Platener, arquitecto y artista. Ellos nos sugirieron los artistas y diseñadores para armar las duplas creativas con los locales”, describió Gonzalo Gens, presidente de la Comisión Directiva de Distrito Arenales, que también organiza La Noche del Diseño.Walmer eligió el amarillo y llamó la atención.Walmer eligió el amarillo y llamó la atención.

Los curadores propusieron el concepto pensando en la urdimbre que forman, en su conjunto, todas las personas que intervienen en Tendencia Arenales. “Un tejido, una gran red donde la unión de todas esas partes es mucho mayor que las individualidades”, dijeron.

Entre las novedades, el diseñador de interiores Rob Ortiz inauguró su nuevo estudio en el pasaje Rue des Artisans. “Me representa al 100%: es cálido, cercano y siento que tiene la posibilidad de ir mutando hacia otras propuestas de diseño, no solo de interiores o muebles”, contó.El diseñador Rob Ortiz inauguró su espacio.El diseñador Rob Ortiz inauguró su espacio.

Adueñarse del color

También, este año la marca de pinturas Tersuave utilizó el evento para lanzar las tendencias de color 2025 en el espacio de Marcelo Mazza.

“Todos los años elegimos un concepto que tenga una bajada real. Pero ahora quisimos impulsarlos desde el expertise y en primera persona. Por eso, elegimos como embajadora Carolina Aubele para transformar lo que nosotros pensamos desde una paleta y que ella la hiciera evolucionar”, expresó Veronica Bartolini, jefa de Comunicación y Desarrollo de marcas de la empresa.

“Teníamos ideas inspiradoras pero el concepto surgió a partir de algo que pienso: los colores que nos definen tienen que estar en todo, en nuestra ropa, en nuestra casa. Por eso el concepto Dueños del Color se basa en plasmar nuestros propios colores en casa”, explicó Aubele y detalló una a una todas las tendencias.La Europea: arquitectura acústica intervenida por María Juárez.La Europea: arquitectura acústica intervenida por María Juárez.

Duplas que se potencian

“Esta noche estamos presentando una vidriera intervenida con la arquitectura acústica de Kuaiet. Son paneles que desarrollamos hace un tiempo pero que están simulando un debajo del mar gracias a la intervención artística de María Juárez”, describió Nicole Monis, directora de La Europea. El producto fonoabsorbente está hecho con 60% de material proveniente de botellas recicladas.La propuesta de Occhipinti y Häfele junto a Ximena ibáñez.La propuesta de Occhipinti y Häfele junto a Ximena ibáñez.

Occhipinti y Häfele Argentina trabajaron junto a la artista Ximena Ibáñez para crear una experiencia inmersiva, donde cada espacio interior se convirtió en un portal hacia nuevas posibilidades.

“Colaborar con estas iniciativas, y de la mano de nuestros partners, nos permite crear una sinergia única, desplegando una red de innovación, funcionalidad y creatividad que se expande y evoluciona”, agregó Fernanda Smith de Häfele Argentina.Fontenla y su Caleidoscopio, la instalación de Estanislao Fagnilli.Fontenla y su Caleidoscopio, la instalación de Estanislao Fagnilli.

Fontenla participó con Caleidoscopio, una instalación realizada por el artista Estanislao Fagnilli con acrílicos de colores vibrantes que, combinada con iluminación directa, proyecta sombras y realza el mobiliario.

“Entramado de luz y arte: un encuentro de realidades” fue la propuesta de Iluminación Agüero y la artista Esteparia. El concepto: una celebración dinámica que mostró cómo la luz puede transformar y expandir la percepción artística, entre lo que percibimos y lo que podría ser. Así, una serie de instalaciones audiovisuales dinámicas fusionaron elementos físicos y digitales.Entramado de luz y arte fue la propuesta de Iluminación Agüero y EstepariaEntramado de luz y arte fue la propuesta de Iluminación Agüero y Esteparia

Vintage Girair presentó su Curaduría # XV denominada Festín. “Hicimos dupla con la maravillosa artista Luz Arias. Sus piezas en colores brillantes, realizadas en vidrio borosilicato y en vidrio soplado se amalgaman perfectamente con las piezas neutras que elegimos para esta curaduría”, detalló Ani Hairabedian.

En una de las vidrieras de su emblemático local, Tolder exhibió “Vida”, la obra realizada en madera por el artista Sebastián Desalvo.

Sofía Willemoës presentó Babilonia en su Casa Fábula. Fue una verdadera muestra inmersiva porque el público fue parte de esa trama viva y participó de una sesión de fotos de Gabriel Rocca. Como frutilla del postre, María Pryor mostró su nueva colección.Sofía Willemoës presentó Babilonia en su Casa FábulaSofía Willemoës presentó Babilonia en su Casa Fábula

Además, participaron Nicola Costantino, Cabinet Óseo y Laura Messing entre otros artistas y diseñadores.

La Menesunda de Marta Minujín serpentea por Europa

Fuente: Clarín – Símbolo de la vanguardia de los 60 en la Argentina, la obra de Marta Minujín se exhibe en el Copenhagen Contemporary de Dinamarca. De allí irá al Reina Sofía, a Bruselas y a la Tate Liverpool.

Comenzó la primera gira europea de La Menesunda, la mítica obra que en 1965 convirtió a Marta Minujin no en famosa –que para entonces ya lo era–, sino en popular. Uno de los primeros environments, o instalaciones inmersivas de la historia del arte que, en palabras de los artistas en esa época, de sólo ver o atravesar “intensificaba el existir”.

La gira, que arrancó en el Copenhagen Contemporary de Dinamarca, surgió por pedido de Helen Legg –directora del Tate Liverpool–, y Kasia Redzisz –actual directora artística de KANAL, el Pompidou de Bruselas–. Fue a partir del interés de ambas que se inició hace cinco años un trabajo de coproducción entre el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Tate Liverpool, con el objetivo de adaptar este monumental laberinto a sus distintas arquitecturas.La imponente fila para ingresar a La Menesunda.  La imponente fila para ingresar a La Menesunda.

Después de su debut en Copenhagen, con formato de fiesta gratuita y con la presencia de la reina latinoamericana del pop, La Menesunda pasará por el Reina Sofía en Madrid; KANAL en Bruselas y la Tate Liverpool en Reino Unido. Allí la obra forma parte de una muestra titulada Intensify Life que integra más de sus grandes trabajos, como el templo de colchones Soft Gallery (1973) o el universo colorido y musical ¡Implosión! (2021).

La Menesunda es un símbolo de la vanguardia de los años 60 en Argentina. La palabra menesunda buscaba evocar la sensación de inquietud, confusión y caos. Fue una pieza vital en la generación de un encuentro entre el arte y la cultura popular: quienes la visitaban, se encontraban con situaciones extrañísimas que podían ser tan incómodas como divertidas, en once habitaciones distintas.El pasillo de neón, de La Menesunda. El pasillo de neón, de La Menesunda.

Un túnel de neón que emulaba el brillo y frenesí de las calles del centro; un cuarto con olor a pollo frito; una cueva con televisores –que eran entonces una absoluta novedad en el país– permitían a muchos ver aparecer su imagen por primera vez; un salón de belleza donde los espectadores podían sentarse a que los maquillen; un cuarto chiquito y oscuro con olor a consultorio de dentista potencial provocador de ataques de claustrofobia; otra con bajas temperaturas que parecía ser el interior de una heladera; o un dormitorio con una pareja en ropa interior metida adentro de una cama leyendo el diario, que hacía al visitante experimentarse como usurpador en departamento ajeno.

Lo que buscaban junto a Rubén Santantonín, según contó la artista en 2015, era estimular la sensación de sorpresa. La obra era una experiencia física, y de sólo habitarla la vida se sentía más salvaje, intensa y grande. Al cabo de dos semanas se desintegró, y su huella quedó solo en los diarios y en el cuerpo de aquellos que la transitaron.En el Copenhagen Contemporary, junto a Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En el Copenhagen Contemporary, junto a Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Originalmente se presentó en el Di Tella y cientos de porteños se agolpaban en una cola en la calle Florida, bloqueando las entradas de las boutiques y provocando miradas y cuchicheos entre los transeúntes. Esperaban, pacientes, para ingresar de a uno. Un proyecto de una magnitud descomunal que se convertiría en el escándalo del año, pero también uno de los grandes hitos de la historia: el arte argentino avanzaba hacia una nueva era.

Fue reconstruida por el Moderno en su sede en 2015, donde la visitaron más de 65 mil personas, y luego viajó en 2019 al New Museum de Nueva York. Cuando la hizo, Marta tenía 22 años. Iba y venía entre Buenos Aires, París y Nueva York. “Di Tella era un mundo sofisticado y esnob, a mi me interesaba el gran público, no el de pequeña galería o museo. Me interesaba la calle, la señora que compraba gallina en el supermercado. Quise con ese laberinto despertar en la gente aspectos que no conocían de sí mismos”, contaba en 2003. “No ganaba plata yo con eso, ganaba eternidad”.

La Noche de los Museos movilizó más un millón de personas por las calles de Buenos Aires

Fuente: Infobae – Espacios culturales públicos y privados abrieron, con entrada libre y gratuita, hasta las 2 de la mañana del domingo. Hubo largas filas para ingresar a cada edificio y mucho movimiento de tránsito

“Que 20 años no es nada…” diría Carlos Gardel. Porque parece que fue ayer cuando, en 2004, tan solo un puñado de espacios culturales tuvieron la iniciativa de hacerse eco de las noches culturales de la ciudad de Berlín, para crear La Noche de los Museos en Buenos Aires, algo que hoy es el evento más importante de la cultura porteña. Buenos Aires siendo Buenos Aires en su máxima expresión. Luces de colores, tránsito, ruidos, gente, mucha gente de acá para allá, en filas para ingresar a los espacios de puertas abiertas en una noche de primavera, en familia, en grupos de amigos. La ciudad juega el juego que más sabe: exhibir su inmenso patrimonio cultural.

La Noche de los Museos pone a las calles de fiesta porque no importa cuál es el recorrido elegido. En cada esquina hay algo para ver, algo para hacer, una experiencia nueva para descubrir. Este año, además de los grandes museos y espacios culturales, el público opta por aquello que ocurre solo hoy: bandas en vivo, performances, activaciones y talleres. Es un público experto que hace 20 años sale a sorprenderse con las novedades que la oferta cultural porteña tiene para ofrecerle.Vista de una de las salas Museo Nacional de Bellas Artes, durante la noche del sábado 9 de noviembreVista de una de las salas Museo Nacional de Bellas Artes, durante la noche del sábado 9 de noviembre

No fue un sábado más. Miles de personas recorrieron las calle y como turistas, descubrieron una nueva ciudad. Los colectivos iban llenos, no había taxis libres y en los alrededores de los museos, se extendieron largas filas de personas que esperaron tu turno para ingresar. Entre sede y sede, siempre hubo tiempo para un café. Los bares del centro porteño tuvieron sus mesas llenas con grupos de amigos y familias enteras que salieron a disfrutar de la noche.

El mito de Penélope, la primera mujer “moderna” de la Antigüedad

Te puede interesar:El mito de Penélope, la primera mujer “moderna” de la Antigüedad

Distintas generaciones pero sobre todo mucha juventud, se dejó conquistar por la cultura y participó activamente de las instalaciones artísticas, de los videomapping en las fachadas, de las performances especialmente dispuestas. Miles de teléfonos celulares registraron lo visto como queriendo guardar el instante y compartir en redes ese “yo estuve ahí” de la noche cultural más importante de todas.El ingreso al Museo Moderno, ubicado en el barrio de San TelmoEl ingreso al Museo Moderno, ubicado en el barrio de San Telmo

En esta edición 2024, la propuesta llega renovada con la apertura de más de 250 espacios entre museos nacionales y municipales, espacios culturales, fundaciones, instituciones, edificios emblemáticos y espacios privados, a lo largo y ancho de la Ciudad de Buenos Aires. En un sábado primaveral, miles de personas comienzan a moverse a lo largo y ancho de la geografía porteña.

Largas filas de gente esperando por ingresar al Museo de Arte Latinoamericano de Bueno Aires sobre la vereda de la Avenida Figueroa Alcorta; y otro tanto en Plaza de Mayo para ingresar al Museo del Bicentenario y al Cabildo son dos postales del poder de convocatoria de este clásico de la cultura porteña.Vista del Cabildo de Buenos Aires, este sábado 9 de noviembre por la nocheVista del Cabildo de Buenos Aires, este sábado 9 de noviembre por la noche

El inicio de la noche sucedió en dos puntos neurálgicos de la Ciudad. En el Planetario Galileo Galilei ubicado en los bosques de Palermo contó con la presencia del jefe de gobierno Jorge Macri y la ministra de Cultura Gabriela Ricardes. Se presentó la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires en el parque, junto con una experiencia inmersiva que combina arte, ciencia y tecnología en el interior del edificio.

“La Noche de los Museos es la noche cultural porteña por excelencia. Buenos Aires es una ciudad llena de espacios culturales, pero descubrirlos todos juntos en una actividad común que dura hasta la madrugada hace que lo cotidiano se convierta en algo compartido, en una marca de identidad porteña totalmente diferente a lo de todos los días”, expresó la ministra Ricardes. “Hoy los invitamos a que sean turistas de su propia Ciudad, a que la conozcan desde otra óptica y a sentir la experiencia de una Ciudad única, vibrante y en constante movimiento como es Buenos Aires”, dijo el Jefe de Gobierno Macri.Gabriela Ricardes, ministra de Cultura; Clara Muzzio, vicejefa de gobierno, y Jorge Macri, jefe de gobierno durante el inicio de "La Noche de los Museos" en el parque del Planetario de Buenos AiresGabriela Ricardes, ministra de Cultura; Clara Muzzio, vicejefa de gobierno, y Jorge Macri, jefe de gobierno durante el inicio de «La Noche de los Museos» en el parque del Planetario de Buenos Aires

En paralelo, con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli en el Museo Histórico Nacional se produjo el tradicional cambio de guardia de los Granaderos y el concierto de la Banda de Música de la Prefectura Naval Argentina. “Me pone muy feliz poder participar de esta jornada tan convocante y ver el enorme despliegue que tiene la Secretaría en todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. En jornadas como estas vemos la presencia de turistas que se acercan a vivir esta experiencia cultural única y es una oportunidad para demostrar que la cultura no solo es patrimonio y tradición, sino también una poderosa industria que genera empleo, dinamiza las economías locales y contribuye al desarrollo de la identidad nacional”, declaró el funcionario nacional.Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, en el hall de ingreso al Palacio Libertad Domingo F. SarmientoLeonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, en el hall de ingreso al Palacio Libertad Domingo F. Sarmiento

Fue un día, una noche en el que Buenos Aires estuvo encendida en todas sus comunas.

El Palacio Libertad (ex CCK) contó con múltiples propuestas entre las que se destacaron: El Principito: Experiencia Inmersiva, una muestra audiovisual para toda la familia acerca de uno de los libros más leídos de todos los tiempos; una pantalla gigante en la Explanada; Cocina abierta: vino, olivo y mate en la Plaza Seca, y en el séptimo piso, la popular muestra Mickey: Todo empezó con un ratón inspirada en Mickey Mouse, con más de cuarenta obras de artistas nacionales e internacionales.

Al Sur, la Usina del Arte presentó dos muestras participativas para crear de forma colectiva: Escultura participativa, de Tadeo Jones y Experiencia Cremusina, de Mauro Crema, conciertos y actividades para grandes y chicos. A su lado, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken presenta una exposición dedicada al fotógrafo Wilenski. Muy cerca de allí, Colón Fábrica y las Fundaciones Andreani, Proa, Santander y Lariviere llamaron la atención con muestras artísticas de calidad. En San Telmo, el Museo Moderno abrió sus puertas con las exposiciones que forman parte de su Programa anual Arte es educación y como sede de la 3ª Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales. A pocos pasos, el MACBA permitió ver las muestras que inauguró recientemente de los artistas Roberto AizenbergErnestos Ballesteros y Stella Ticera.

En Puerto Madero, el Museo Miju, que abrió sus puertas en la edición del año pasado, ofreció acceso gratuito a su jardín, sin necesidad de reserva previa, con actividades y talleres para toda la familia.

En el Casco Histórico, el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces brindó la oportunidad de dar un recorrido por el Patio Arqueológico, donde se exploran las estructuras subterráneas que datan de los siglos XVIII y XIX, y revelan aspectos del pasado de la ciudad, junto a una serie de conciertos en vivo. Por su parte, el grupo de Recreacionistas de La Sociedad Victoriana Augusta Argentina y el recreacionismo histórico Ernesto Dario Rojas, dieron color al Cabildo en una noche única.Una larga fila de personas sobre Plaza de Mayo para ingresar al Museo del BicentenarioUna larga fila de personas sobre Plaza de Mayo para ingresar al Museo del Bicentenario

Como novedad, la ex sede de la Biblioteca Nacional ubicada en México 564 recientemente inaugurada como Biblioteca Borges: Centro de estudios borgeanos abrió sus puertas también.

La Casa Nacional del Bicentenario exhibió más de 100 afiches en una muestra en la que dialogan el cine y el teatro, y Desde el Taller, una muestra protagonizada por los talleres artísticos La Maldonado, Paz Soldan, Yeruá y Yoli Taller. Además, se ofreció la posibilidad de ver la exposición que reúne 50 obras de Prilidiano Pueyrredón y espectáculos en vivo. Además, con visitas guiadas por sus colecciones abren el Museo Nacional del Grabado, el Museo Mitre, el Centro Cultural Borges y el Museo de Arte Oriental.

Otra de las propuestas destacadas la del Banco Provincia, que además de exhibir su muestra permanente sobre la Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires y de la moneda argentina, propuso Incluir en Movimiento, un ciclo itinerante de educación financiera que recorre el interior de la provincia de Buenos Aires y del cual ya participaron más de 16 mil personas. Durante la noche, un colectivo estacionado en la puerta presentó distintas actividades vinculadas a la educación financiera, la Cuenta DNI y la importancia de aprender de finanzas mediante juegos interactivos.

Por su parte, trabajadores del Museo del Traje (Chile 932), recientemente cerrado, realizaron intervenciones artísticas en la calle entregando una banda de luto con la insignia “falta un museo”. La acción forma parte de La marcha de los museos, una propuesta del Movimiento Justicia Museal.Imagen del ingreso al Palacio Libertad Domingo F. SarmientoImagen del ingreso al Palacio Libertad Domingo F. Sarmiento

Otro de los puntos más visitados de la noche fue el Museo de Bellas Artes que, además de abrir su gran colección al público, ofreció visitas guiadas -en algunos casos, lideradas por su director Andrés Duprat– y actividades relacionadas a diferentes obras expuestas en el museo, como ¿Dónde viven las historias?, un recorrido a partir de cuentos narrados; Invierno en París, para conocer la obra de Emilio PettorutiEl Puente de Argenteuil, sobre una obra de Claude MonetEstrella Fugaz, para explorar la obra de Jackson Pollock, entre otras actividades.

Muy cerca, el Centro Cultural Recoleta, que comenzó el año con una renovación a fondo de sus propuestas, presentó Comienzo del juego, una muestra dedicada a la vida y obra de Julio Cortázar, junto a una gran cantidad de actividades y talleres.

Por otro lado, el Museo Nacional de Arte Decorativo exhibió Puccini y la Argentina, una muestra que conmemora el centenario de la muerte del compositor Giacomo Puccini; la Casa Victoria Ocampo se sumó con la exhibición Una artista experimental, de la escultora Noemí Gerstein, y un homenaje a María Juana Heras Velasco; y el Museo Evita presentó la muestra temporaria Puntapié inicial, que recorre la historia de los Campeonatos y Juegos Infantiles y Juveniles Evita desde su creación en 1948 hasta la actualidad, junto a una Feria del Libro de temática peronista. El Museo Sívori, que se encuentra cerrado por obras de refacción, realizó activaciones en la calle con actividades para toda la familia y una suelta de libros.

La Noche de los Museos celebró 20 años de vida con el éxito de cada año gracias al entusiasmo de sus visitantes. El desafío ahora es mantener vivo ese interés cultural a lo largo de todo el año, mientras Buenos Aires se queda con la postal de su noche cultural más importante: un espectáculo de luces, encuentros y arte en cada rincón de la ciudad.

La obra de Manuel Brandazza acaba de ser adquirida por el MALBA y el Museo de Arte de Río

Fuente: Página 12 – Manuel Brandazza nació en Rosario en 1975. Desde que vio “A la cama con Madonna” soñaba con estudiar Moda obnubilado por los diseños de Jean Paul Gaultier. En 1993 viajó a Buenos Aires para ver a la Reina del Pop y se inscribió en Diseño de Indumentaria en la UBA.

Su llegada a la ciudad coincidió con la apertura del mítico Ave Porco, donde empezó trabajando como tarjetero y terminó realizando sus propios desfiles inspirado por su musa Charly Darling. En un baile de disfraces en la discoteca Búnker conoció al artista Diego de Aduriz y juntos formaron una pareja sentimental y creativa. 

En el 2000 abrieron el local de ropa Insekta en Galerías Larreta y participaron de desfiles en el C. C. Borges, el festival “Viva 23!” (ideado y producido por ellos mismos) y Buenos Aires Fashion Week. Un día, su amiga, la legendaria Bárbara La Vogue les pidió ayuda para aplicar a la beca Kuitca y decidieron presentarse ellos también con registro de los desfiles y colecciones que habían hecho. 

“Así ingresamos al mundo profesional del arte, pero nosotros ya íbamos mucho a Grupo Venus y Belleza y Felicidad —recuerda—, estábamos en el circuito de arte underground y la noche, salíamos mucho con la Bex y muchas amigas, íbamos a las fiestas Brandon, había artistas, pero no era 100% artístico, era 100% trolos y locas”. 

Para entonces pasaron a llamarse formalmente Brandazza de Aduriz y fueron convocados por la curadora Andrea Saltzman a hacer un ciclo de desfiles con Martín Churba, Sergio De Loof y Vero Ivaldi en el MALBA en 2003, en su desfile “LUZAZUL” participaron 111 modelos entre ellos los alumnos de la Beka K, Guillermo K y muchos amigos.

Tras la finalización de la beca, la pareja se separó y Brandazza se autoexilió en Brasil, donde se dedicó al yoga y trabajó construyendo fantasías en la Scola do Samba Unidos de Viradouro. En 2010 volvió a Buenos Aires y empezó a armar sus primeros desfiles en solitario: “El maestro ciego” y “La Federación de la Luz” en Buenos Aires y “La conferencia de los pájaros” en Rosario, convocado por el Museo de Bellas Artes J. C. Castagnino. 

Se trataba de performances de moda, fuera del circuito comercial, en parques y plazas. Al volver a Rosario conoció a los artistas Federico Leites y Virginia Negri, quienes lo vincularon con la escena del arte Rosarino. Y junto con muchos de ellos realizó en el MACRO “La Casa de la Serpiente Solar”, una procesión/desfile desde su casa taller hasta el museo donde había una carpa gigante que albergaba un montículo de arena donde se dejaban ofrendas. 

La experiencia le mostró que moda y arte eran dos órdenes que podían superponerse y Fede Cantini lo convenció de hacer una muestra en su galería Jamaica. Ahí surgió “Muchacho del Paraná” en 2021, en homenaje a la escultura del rosarino Lucio Fontana.

“Yo me siento un artista que trabaja con su entorno y territorio, el imaginario del Paraná aparece en mi obra de vivir el río y su contexto. Desde su paisaje, desde los artistas que hablan de su paisaje hasta los fines de semanas con amigos en sus islas —asegura—. La escultura de Fontana la conocí de grande, pero me llevó a mi infancia. La editorial Iván Rosado publicó Niño del río, un libro de Inés Marcó sobre la obra que me influenció mucho. Ahí empecé a trabajar con esa figura que al principio me gustaba por el nombre: ‘Muchacho del Paraná’, era pop, era yo”. 

Cantini venía haciendo obras con barro y Brandazza tenía en la cabeza un desfile de De Loof en Ave Porco donde todas las modelos estaban vestidas de blanco y caminaban por una pelopincho con barro. “Quería homenajear a Sergio, mi artista argentino favorito, hacer algo así: ropa blanca con joyería de barro, una especie de Schiaparelli sudaca” —afirma. Y si bien había pasado de la pasarela a la galería, la moda seguía siendo una parte fundamental de su obra: “El mural que arme en Jamaica era una especie de desfile de sirenas, todas hechas de seda blanquísima sobre paredes pintadas con barro con mis manos y la de mis amigos —recuerda—. Tenía mucho de lo que hacía antes sin ser ropa, pero la manera en que está compuesto parece el final de un desfile. Siempre me gustaron los finales de los desfiles con toda la gente montada posando extasiada, como los especiales de las revistas Vogue con supermodelos”.

Auspiciado en conjunto por las galerías Jamaica y Pasto, Brandazza presentó en Micro Feria de Rosario de 2021 sus primeros “barritos” (dibujos hechos con gubias sobre barro del Río Paraná aplicado con las manos en madera con paisajes, personajes y/o habitantes del río) y vendió todo. En 2022 ganó el Premio del 74 Salón Nacional de Rosario Fundación Castagnino y Premio Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe 98 Salón Nacional de Santa Fe con sus murales. 

En el 2022 presentó “Parampara”, su primera muestra individual en Buenos Aires en la galería Pasto. Le siguieron participaciones en ArteBA y Arco Madrid que dieron por resultado la adquisición e ingreso de sus obras “Niño del río” al Museo Moderno y “NiñoSoldadito” al MALBA: “Lo dibujé como si estuviera hecho de ladrillos y le agregué escenas de las quemas de las islas sobre dibujos de Raúl Domínguez, el pintor de las islas, lo puse en un lugar imaginario y posible. El ‘Muchacho del Paraná’ de Fontana no estaba en un museo, estaba en una plaza originalmente. La idea era que estuviera en un paisaje de mi ciudad actual. Mis barros son en su mayoría bocetos de esculturas que haré en algún momento. Esta manera de trabajar la heredé de mi profesión como diseñador, bocetamos y después eso se convierte en una escultura que lleva un cuerpo. Quisiera que todos mis dibujos en barro terminen siendo esculturas”.

En septiembre Brandazza se presentó junto a Pasto en ArtRío, en el sector SOLO, con curaduría de Ademar Brito con un solo show y su pieza “Joao del Barro” fue adquirida por el Museo de Arte de Río. Actualmente se encuentra preparando un libro sobre su obra con la editorial Actividad de Uso de los artistas Pablo Achinelli y Leandro Tartaglia, con edición general de Cecilia Palmeiro y textos de Gabriela Bejerman, Feda Baeza, Pablo Montini y Magui Testoni, entre otrxs. También está trabajando en una obra site specific titulada “Cae la noche tropical”, que se presentará el 9 de noviembre en Casa da Cultura do Parque, en Sao Paulo, Brasil.

El arte de Juan Lecuona: unos paisajes que invitan a respirar

Fuente: ámbito – El artista inauguró su nueva exposición en la galería Jorge Mara. En una semana especial para las artes, el fotógrafo Juan Travnik fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura en la Legislatura porteña

La galería Jorge Mara presenta en estos días una serie de pinturas de Juan Lecuona (1956), poco menos de 30 obras realizadas en 2024. Desde las formas de las calas pintadas en la década del 80 en blanco y negro, las obras de Lecuona se han volcado hacia la abstracción. No obstante, veladamente siempre aparece el motivo que lo inspira.

Su arte se ubica hasta la actualidad en el umbral de la figuración. Y la ambigüedad formal que lo caracteriza se reitera en sus últimas series. El artista trabajó después de las calas, con sus propios recortes de unos moldes de costura. Allí se adivinan las siluetas, las formas del cuerpo en diferentes posiciones e, incluso, una cita a la célebre Victoria de Samotracia.

En la exhibición actual las formas se reducen a unos edificios, bloques rectangulares que, mayormente, se afirman sobre la línea del horizonte o un poco más adelante. A veces, en algunos cuadros, Lecuona planta dos horizontes. ¿Un desafío a la naturaleza? “No”, responde el artista. “Hay espacio. Hay atmósfera, aire”. Esta es su búsqueda, su verdadero afán: crear paisajes donde el espectador pueda no sólo ingresar sino, además, respirar.

“A mí me gusta pintar”, aclara, para explicar su ambición. Y, por supuesto, en la producción de sus obras, los materiales ocupan un lugar primordial. De hecho, utiliza un papel llamado marouflage como soporte y, así, lo explica: “Lo prefiero porque muerde, absorbe la pintura de un modo diferente. Me facilita las posibilidades de generar transparencias”.

Así se entiende el gusto por la condición del óleo y el deseo de elaborar nuevos colores con las transparencias del material, al aplicar capa sobre capa de pintura, una y otra vez. La condición del óleo, en el plano sensorial, influye en el brillo, acrecienta la belleza del color, provoca la inefable sensación de que la pintura fluye voluptuosa. Si el espectador observa un cuadro al óleo con una iluminación favorable, puede advertir que posee vida propia. La pintura puede reverberar de una manera especial, dejar entrar la luz y reflejarla desde adentro.

En el catálogo de la muestra, el crítico Pablo Gianera, señala: “La rigurosidad geométrica de las pinturas de Juan Lecuona depara una firmeza aparente: estas formas -bloques de presuntas edificaciones urbanas- son como las formas del sueño al despertar: se está seguro de sus contornos, pero la propia intensidad de lo soñado vuelve neblinoso el recorte nítido de la figura. De dos maneras logra el artista la ensoñación morfológica, que ya habíamos visto en trabajos anteriores, pero que ahora alcanza con estos la ponderación imposible de materia e ingravidez”.

El sosiego y el silencio de estas enigmáticas construcciones se pueden asociar al aislamiento de los monumentos de la pintura metafísica. Y el esfumado de la “ensoñación” que menciona Gianera, se vuelve perceptible y real en el tratamiento de algunas pinturas. La simplicidad de los edificios rectangulares coincide con el formato de las telas.

Sin embargo, más allá de la austeridad de las formas, la mayor virtud del artista que desde hace una década reside en San Pablo, consiste en su capacidad para diseminar la energía sobre toda la superficie del cuadro. Hay que acercarse a las obras para descubrir las variaciones de las pinturas que desde lejos se divisan como grandes campos de color casi monocromáticos. Es entonces cuando se advierte la fuerza de la mano del artista, su gestualidad y su presencia firme.

Juan Travnik en la Legislatura porteña, donde fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura.

Juan Travnik en la Legislatura porteña, donde fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura.

Juan Travnik

En una semana agitada para el mundillo del arte, Juan Travnik fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires. La autora del proyecto fue Cecilia Ferrero, legisladora presidenta de la Comisión de Cultura de la Legislatura.

“Su obra es el fiel reflejo de ese caminar continuo por la ciudad, vagando sin rumbo, cuyos resultados ya se comenzaron a ver en esa primera muestra en el año 1970 en el Ateneo Foto-Cine de Rosario. Habiendo empezado muy joven su carrera atravesó diferentes etapas. Desde esos comienzos, influenciado por el humanismo de Henri Cartier Bresson, caminaba la ciudad registrando escenas callejeras desde esa perspectiva. En los ´80 su carrera da un vuelco y comienza a fotografiar rincones urbanos con cámaras de mayor formato”, señaló.

En el Salón Dorado de la Legislatura porteña más de cien personas celebraron la labor de Travnik y su fecunda tarea docente. El académico José Emilio Burucúa presentó a Travnik en la ceremonia, con una serie de citas y reflexiones sobre su trabajo. El propio Travnik cuenta con algo de sorpresa: “Me preguntó si había fotografiado animales. Y le dije que no. Me pareció medio contrariado, y no me dijo mucho más. Pero en la presentación señaló: ‘Juan y yo nos habíamos equivocado. ¡Sí que fotografió animales! Los de las Calesitas (último trabajo que estoy realizando). Claro que son de juguete… ¡pero deslumbrantes de todas maneras! Por los colores vibrantes y por el amplio universo de seres vivientes que abarcan, los del agua como los cisnes, los de las llanuras como los caballos, los de la sábana africana como los elefantes. Son fantasmas, sueños infantiles de animales. Pero esperaré paciente los sueños de adulto de animales. Y digo, sueños porque entre los desastres que provocamos está la extinción de seres animales de verdad’”.

El nombre del fotógrafo Juan Travnik comenzó a sonar en el ambiente del arte cuando Sara Facio le pidió que se hiciera cargo de la dirección de La Fotogalería del Teatro San Martín. Poco tiempo después ganó la Beca Guggenheim con el proyecto de los retratos de los Veteranos de la Guerra de Malvinas, después siguió el reconocimiento de la Asociación Críticos del Arte y fue el artista invitado de la Feria Buenos Aires Photo junto a Coppola, que fue el homenajeado.

Travnik celebró su homenaje y con alegría lo cuenta: “junto a mis hijos y mis nietos, familiares y amigos y una cantidad importante de colegas como Marcos Zimmerman, Sebastián Szyd, Gabriel Díaz, Dani Yaco, Alejandro Gulminelli, Esteban Pastorino y muchos más. Personalidades de las artes y la cultura como Jean Louis Lariviere, Clarisa Rueda, Gaspar Carvajal, Luis Ovsejevich, las Académicas Matilde Marín y Gracia Cutuli, además de Burucúa y más de cien personas que me acompañaron.”