La belleza de la semana: “La Torre de Babel”, de Pieter Brueghel el Viejo

Fuente: Infobae ~ Según el Génesis, los descendientes de Noé quisieron alcanzar el cielo y Dios, para evitarlo, les dio diversas lenguas para que no se puedan comunicar. En el siglo XVI, el famoso pintor flamenco ilustró esta historia como nadie.

El mito de la Torre de Babel es muy concreto: su función, durante siglos, fue explicar porqué la humanidad habla distintas lenguas. Todo está narrado en el libro del Génesis cuya autoría se atribuye tradicionalmente a Moisés. Pero antes de la torre hay que ir a otro mito: el diluvio universal. Según el Genésis, la humanidad quedó casi extinta después del diluvio. Quienes se salvaron de aquel apocalipsis fueron los que se subieron al Arca de Noé: Noé y siete integrantes de su familia.

Los descendientes de Noé se instalaron en la llanura de Senar (Babel) y decidieron construir una torre “tan alta que llegara al cielo”. Querían llegar a Dios. Pero para Dios esto era una osadía, una rebeldía, entonces hizo que todos los que estaban construyendo aquella edificación no se pudieron comunicar. Así, todos empezaron a hablar lenguas diferentes. Confundidos, abandonaron la construcción, se separaron y se esparcieron por toda la Tierra.

Hay argumentos extrabíblicos que sostienen que la verdadera razón por la cual esos hombres estaban construyendo la Torre de Babel era para salvarse por si ocurría otro diluvio. Pero los tradicionalistas toman el relato al pie de la letra. Lo cierto es que la idea de alcanzar a Dios mediante una construcción colectiva, el castigo divino y la proliferación de idiomas es un mito poderoso. Pieter Brueghel el Viejo lo plasmó en un óleo de 1563 y desde entonces es la imagen icónico del relato.

El extremo más alto de la Torre de BabelEl extremo más alto de la Torre de Babel

Este gran óleo sobre madera de roble se encuentra en el Museo de Historia del Arte Kunsthistorisches, en Viena, Austria. Cuenta con unas dimensiones de 114 centímetros de alto y 154 de ancho. “Se supone que esta Babel de la que habla la Biblia era en realidad la antigua Babilonia, y la torre sería el zigurat dedicado al dios Marduk”, explica la historiadora del arte Marga Fernández-Villaverde.

“Brueghel pinta —continúa Fernández-Villaverde— una descomunal torre escalonada de planta circular. La ciudad también es inmensa, aunque de mesopotámica tiene más bien poco. La torre ya toca las nubes, pero aún está a medio construir. El artista la ha pintado un poco torcida, en equilibrio precario, para que nos quede claro que, por mucho que se esfuercen, los habitantes de Babel no conseguirán acabarla”.

El crítico Delfín Rodríguez Ruíz escribió que “una ulterior lectura arquitectónica del mito y de su representación figurativa es aquella que convierte a la Torre de Babel en metáfora de lo inacabado, de lo que está en permanente construcción, como atributo de lo arquitectónico o en metáfora de la confusión de lenguajes, asumiendo con resignación el castigo divino como condición misma del construir”.

El rey Nimrod, que llega para controlar cómo van las obrasEl rey Nimrod, que llega para controlar cómo van las obras

Por su parte, Verónica Gómez sostiene que “es posible distinguir, gracias a la minuciosidad del artista, todos los detalles de su construcción; desde grúas y andamios hasta el detalle de la estructura interna, resaltada en una tonalidad diferente que dota de belleza al conjunto”, y que “una de las cosas que más destaca es el agradable colorido de la composición, dominando sobre todo, el tono amarillento de la piedra y su contraste con la parte superior”.

La pintura de Brueghel —también realizó, hacia ese mismo año, La pequeña Torre de Babel, la cual se encuentra en el Museo Boymans-van Beuningen en Rótterdam— tiene en el centro, en total protagonismo, a la torre misma. El paisaje es amplio y panorámico, y el punto de vista, muy alto. Arriba, en la parte superior, vemos nubes: simbolizan la pretensión del cielo. La arquitectura elegida nos llevan directamente al Coliseo, que representaba para los cristianos de la época a la desmesura.

Abajo, en el extremo de la pintura, llega un rey con su séquito. Es el rey Nimrod, que llega para controlar cómo van las obras. Descendiente de Noé y, según se lee en el Génesis, fue “un vigoroso cazador delante de Jehová” que se consagró rey de la tierra de Sinnar en Mesopotamia. Su imagen es la del arquetipo del monarca rebelde a los mandatos divinos y modelo de despotismo. A sus pies, los trabajadores le hacen reverencias, alabanzas y piden misericordia.

Detalles de “La torre de Babel”Detalles de “La torre de Babel”

La Torre de Babel de Brueghel recuerda, en realidad, al Etemenanki, un templo piramidal dedicado al dios Marduk en la ciudad de Babilonia del siglo VI a. C. El especialista Stephen L. Harris, fallecido hace tres años, sostuvo la teoría que la historia bíblica está influenciada por esta construcción durante el cautiverio babilónico de los hebreos. La historia se llama Enmerkar y el Señor de Aratta, un legendario relato sumerio sobre “llegar hasta el cielo” y la maldición de las múltiples lenguas.

Pero como la historia es un encadenamiento —a veces azaroso, otras determinado— de mitos y relatos, fue Pieter Brueghel el Viejo quien creó la imagen que hoy, casi cinco siglos después, ilustra esta simbólica narración. Con su estilo tan característico, con sus detalles, con sus colores, con sus tamaños, simbolizó el destino fatal de la creciente sed de poder del ser humano, más allá de si el castigo es divino o no.

Este artista, el principal pintor flamenco del siglo XVI, nació en Breughel entre 1526 y 1530, y murió en Bruselas en 1569. “No fue siempre El viejo —explica el periodista Juan Gabriel Batalla—, eso vino un poco después, ya que fue el padre de dos grandes artistas como Pieter Brueghel el Joven o del Infierno y de Jan Brueghel el Viejo, también conocido como de Velours (de Terciopelo), aunque ninguno fue su discípulo ya que lo vieron morir siendo niños aún”.

Johnny Depp vendió todas sus obras de arte por más de 3,5 millones de euros

Fuente: Notife ~ Las 780 piezas del actor fueron vendidas por medio de la galería británica Castle Fine Art.

“Siempre he usado el arte para expresar mis sentimientos y reflexionar sobre las personas que más me importan, como mi familia, amigos y la gente que admiro”, afirmó el actor, de 59 años.

El actor estadounidense Johnny Depp ha obtenido más de 3,5 millones de euros en la primera venta de sus creaciones artísticas, a través de la galería británica Castle Fine Art, informan los medios británicos.

El intérprete de películas como Piratas del Caribe, de 59 años, anunció este jueves la venta de sus litografías de edición limitada firmadas mediante su cuenta de Instagram, lo que provocó una frenética actividad en el portal de la galería, que llegó a bloquearse.

Las 780 piezas ofrecidas por internet, dentro de su colección de debut “Amigos y Héroes”, representan a cuatro personas que, según ha explicado el propio artista, le han inspirado: el Rolling Stone Keith Richards; el actor Al Pacino; la leyenda del “folk” Bob Dylan y la actriz Elizabeth Taylor.

Las obras individuales enmarcadas se vendían a un precio de 4.700 euros y el conjunto completo de las cuatro imágenes por 17.850 euros.

Arte pop y callejero
“Siempre he usado el arte para expresar mis sentimientos y reflexionar sobre las personas que más me importan, como mi familia, amigos y la gente que admiro”, declara en la web el actor, que confiesa que hasta entonces había guardado su arte para sí mismo.

En un comunicado, la galería ha descrito su trabajo como “situado en la intersección entre el arte pop y el callejero”, y destaca sus trazos libres y fluidos.

“A partir de referencias fotográficas, cada imagen se ha reducido a una representación más simple e icónica del sujeto, que luego Johnny ha desarrollado y energizado con sus característicos trazos a mano alzada”, describe la galería.

Castle Fine Art, que previamente ha vendido obras del propio Dylan y Ronnie Wood, entre otros, explica que llevaba tiempo en conversaciones para mostrar el trabajo de Depp y espera volver a hacerlo en el futuro.

Actividades aéreas, gastronomía de primer nivel y arte en La Cumbre

Fuente: Perfil ~ La localidad cordobesa esconde muchas sorpresas en su trazado: desde el maravilloso Aeroatelier de un acróbata Red Bull hasta cenas por pasos que son indescriptibles. También cabalgatas y galerías de arte maravillosas.

La Cumbre, poblado histórico de Córdoba distante 100 km de la capital provincial, tiene muchas actividades diferentes durante todo el año. Por ejemplo, desde el mirador de Cuchi Corral, una quebrada que tiene un descenso de 400 metros hasta el río Pinto, es ideal para hacer parapente en dupla. La sensación inigualable de sentirse pájaro por un rato mientras se aprovechan las corrientes de aire para deslizarse es maravillosa. El desembarco es cerca de una capilla antiquísima que permanece cerrada la mayor parte del año. Desde el mirador también despegan vuelos en aladelta. Por supuesto, tiene una vista inigualable.

0721_la_cumbre

Siguiendo con las actividades aéreas, hay más sorpresas en la zona: uno de los primeros acróbatas de Red Bull, Andy Hediger, maneja el Aeroatelier dentro del Aeroclub local (Ruta 38 km 67). Se trata de un “centro multidisciplinario de aviación donde una persona puede aprender a pilotar un avión, acumular horas de vuelo o tener su bautismo en planeador biplaza”, cuenta Lili, su esposa. Pero nada prepara al visitante para lo que va a ver apenas atraviesa las puertas de su gigantesco hangar: aviones biplaza ultralivianos, planeadores alimentados por carga solar, un trike y hasta dos windsuit, esos trajes con los que algunos deportistas vuelan como si fueran pájaros. Es fascinante verlos y enseguida uno quiere volarlos. Incluso tienen un Caravan (el único turbohélice del país) que tardó ocho años en llegar y que permite trasladar hasta 18 personas para hacer paracaidismo individual o en tándem. Sube más alto por lo que da hasta un minuto de freeflypara hacer acrobacias en grupo.

0721_la_cumbre

La historia personal de Hediger es muy rica: hace 35 años que se dedica a diversas disciplinas aéreas en una carrera no exenta de accidentes. Sin límite de edad, el vuelo de bautismo, que dura unos 20 minutos, tiene un costo de U$S 75 mientras que el paracaidismo en tándem, U$S 270. Y después no queda otra que comer algo rico en Aeroposta, el restaurante y bar del lugar que tiene toda la onda. Si, hay que reponer energía y bajar la adrenalina.

0721_la_cumbre

También hicimos una cabalgata de la mano de Carmelo Capdevila (foto arriba), que es un clásico por estos pagos y tiene propuestas que van desde la más sencilla de una hora hasta una de dos días al cerro Uritorco. Precios desde $ 1.500 la hora.

Té inglés y restaurantes de renombre

Con tanta inmigración inglesa, el té es una ceremonia que se respeta hasta hoy, con scons calentitos, crema agria y mermelada, o tortas caserísimas. Los mejores representantes de esta tradición son Dani Cheff, confitería ubicada en pleno centro y fundada en los ’80, y Viva la Pepa, que está instalada en un vagón de tren. Ambas son altamente recomendables.

0721_la_cumbre

Aquí la gastronomía es un punto fuerte. En todos lados se come muy bien y tiene sus destacados: La casona del Tobozo es la más antigua, de los Rebaudino, que lleva 15 años sin cambiar la carta (variadísima) porque los clientes así lo piden; está la versión moderna y minimalista de Cristian en Mola, cuyas porciones no son grandes para que se pueda pedir varias cosas para probar. En este panorama, La Urraca (foto abajo) no se queda atrás y es lo opuesto, a pedido de sus comensales las porciones son grandes y todo es delicioso. Ambos tienen inspiración española.

0721_la_cumbre

El club house del Golf La Cumbre tiene dos espacios: uno tipo bar inglés y un restaurante con vista al court donde hasta una omelette es gigante. Finalmente, junto al Dique San Jerónimo está Dique Si, moderno, de estilo industrial y para comer adentro de un galpón o al aire libre, como en Nébula, un incipiente viñedo en el medio de la nada al que va mucha gente a almorzar o tomar el té al sol por su onda bien moderna.

La Cigarra, Júpiter y las obras de Mischung

0721_la_cumbre

Los artistas de estilos más variados encontraron en La Cumbre un espacio perfecto para armar sus atelieres y vender las piezas que van creando. Desde las piezas hechas en metal o metal y piedra de Matías Mischung que también se encuentran en los restaurantes, a los cuadros propios y las obras de colegas que exhibe María Victoria López Severin en La Cigarra, a la experimentación artística que desarrolla Martín Kovensky junto a su esposa, la fotógrafa Ana Guilligan (foto arriba), en Júpiter. Allí además de taller venden sus obras y se pueden apreciar sus etapas artísticas. Para visitarlos, conocerlos y, ¿por qué no? llevarse alguno de sus trabajos. 

Destrucción: el polémico Damien Hirst, autor del famoso tiburón en formol y el cráneo cubierto de diamantes, programa incendiar sus obras

Fuente: La Nación ~ El millonario artista inglés promete quemar en septiembre unas seis mil pinturas suyas convertidas en NFT.

Autor de obras de arte famosas por su excentricidad y por la polémica que despiertan, como un tiburón sumergido en formol o el cráneo humano cubierto de diamantes, el artista inglés Damien Hirst está a punto de materializar un nuevo acto disruptivo: promete quemar unas 6.000 obras propias el próximo mes en el marco de un proyecto centrado en el arte como moneda.

Damien Hirst
Damien Hirst

Hirst (1965), creador, empresario y coleccionista británico, que está considerado como el artista vivo más rico de su país, destruirá en su galería de Londres parte de un lote de 10.000 pinturas realizadas en 2016 y convertidas paralelamente al formato NFT.

Las obras fueron vendidas a razón de 2000 libras cada una -unos 2.400 dólares- y a los compradores se les concedió la chance de quedarse con los NFT o cambiarlos por la obra de arte física. “El coleccionista no puede quedarse con ambos. Este intercambio es un proceso unidireccional, así que elija con cuidado”, había advertido a los interesados.

Veinticuatro horas antes de la fecha límite, ayer, 4180 personas ya habían optado por cambiar su NFT por una obra de arte física, en tanto que 5820 optaron por mantener sus NFT, según consignó el diario The Guardian. La versión alternativa será destruida, y las obras de arte físicas (óleo sobre papel) se incendiarán a diario a partir del 9 de septiembre en el marco de un proyecto titulado The Currency, al que Hirst define como “el más emocionante”.

”Las obras de arte se quemarán a una hora específica cada día durante la ejecución del espectáculo”, se lee en un comunicado del artista. En los próximos meses, durante la semana de Frieze, la galería organizará un evento de clausura para quemar las obras de arte restantes, con la presencia de Hirst.

El artista realizó las obras en 2016 usando pintura de esmalte sobre papel. Cada obra está numerada, titulada, sellada y firmada en el reverso. Las características de autenticidad adicionales incluyen una marca de agua, un micropunto y un holograma que contiene un retrato del artista. Ningún color se repite dos veces en ninguna obra de arte.

Damien Hirst, brillante: calavera de platino con diamantes, con dientes reales
Damien Hirst, brillante: calavera de platino con diamantes, con dientes reales

El año pasado, Hirst se codeó nada menos que con Caravaggio y Rafael en una muestra desprejuiciada que descolocó y cautivó a Roma: Archaeology Now. En la Galleria Borghese más de 80 obras suyas se entremezclaron con pinturas y esculturas de los grandes genios de la antigüedad y el Rancimiento italiano.

Entre las obras icónicas de Hirst están “La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo” (1991), un tiburón tigre de cuatro metros de largo conservado en una vitrina con formol que se vendió en 12 millones de dólares. Otra pieza emblemática es Por el amor de Dios, una calavera de platino con 8.601 diamantes puros y dientes humanos, inspirada en el cómic 2000 AD. Es creador desde fines de la década de 1980 de una amplia serie de instalaciones, esculturas, pinturas y dibujos que exploran las complejas relaciones entre arte, belleza, religión, ciencia, la vida y la muerte.

Hace unos días, Hirst había protagonizado otra polémica cuando el museo de Wolfsburg, Alemania, se vio obligado a retirar una obra que incluía una cámara para matar moscas tras las críticas de los activistas por los derechos de los animales y una denuncia formal de la Oficina Veterinaria de la ciudad. La obra, titulada Mil años, se incluyó en una exposición colectiva denominada ¡Poder! ¡Luz!? que exploró el uso de la luz artificial en el arte. La obra -que ya tiene una década- consistía en un cubo de cristal dividido en dos. En una parte del cubo eclosionaban las moscas, pero si pasaban por un agujero a la otra parte para llegar a la luz artificial, morían. El objetivo del trabajo fue llamar la atención sobre el hecho de que millones de insectos mueren cada noche debido al alumbrado público en las ciudades.

Hacer posible un arte para todos

Fuente: Copyright Clarín by Débora Campos ~ En el Museo Larreta, una muestra sintetiza las muchas búsquedas de Luis Seoane, siempre guiadas por la idea de democratizar la cultura.

“Estoy habituado a hacer múltiples de mi obra. El artista, limitado antes por el óleo, ahora con todos los medios a su disposición, aspira a ver multiplicada su obra, para llegar a un mayor número de gente”. De manera clara, el artista galaico-argentino Luis Seoane (1910-1979) explicaba así el eje de su monumental obra: ese que pensaba la cultura para todos.Afiches comerciales diseñados por Luis Seoane, en el Museo Larreta. Foto German Garcia Adrasti.

Afiches comerciales diseñados por Luis Seoane, en el Museo Larreta. Foto German Garcia Adrasti.

Un muestrario exquisito de su trabajo se puede ver desde la semana pasada en el Museo de arte español Enrique Larreta. La exposición se titula Materiales Seoane. Entre Galicia y Argentina, un enunciado que encierra, como si fuera un código para iniciados, las líneas determinantes del legado de este modernista superlativo.

Primero, por los materiales: porque Luis Seoane no solo hizo lo que se espera de un artista: a las pinturas, ilustraciones, grabados e incluso murales, sumó una verdadera exploración de alquimista por muchas otras materias.

Fue ensayista, narrador, poeta y periodista; legó una prolífica actividad como editor de revistas y creador de editoriales (Botella al mar y Nova, por caso); tejió redes de amistad entre intelectuales que aún resuenan; y hasta se embarcó en la producción de porcelanas (aunque esa aventura merece otra nota)Proto-audiolibros, portadas de discos de escritores diseñadas por Luis Seoane. Foto German Garcia Adrasti.

Proto-audiolibros, portadas de discos de escritores diseñadas por Luis Seoane. Foto German Garcia Adrasti.

Dos patrias, un artista

La segunda clave es su binacionalidad: nacido en Buenos Aires en una familia de emigrantes, vivió con naturalidad esa doble pertenencia, negándose a elegir o a priorizar.

Por eso, en Galicia, Seoane es uno de los artistas plásticos gallegos más importantes del siglo XX; mientras que en la Argentina, es uno de los artistas plásticos argentinos más notables del siglo XX. Y no hay aquí contradicciones.Luís Seoane, retratado en Buenos Aires en diciembre de 1978.

Luís Seoane, retratado en Buenos Aires en diciembre de 1978.

Por eso, la muestra en el Larreta se compuso a dos orillas: entre instituciones porteñas y gallegas (el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y el Consello de Cultura Galega), con expertos de allá y de acá (Silvia Dolinko de Buenos Aires y Pablo García Martínez de Galicia), y con obras que cruzaron el Atlántico o apenas algunos barrios.

La investigadora del Conicet y de la Unsam Silvia Dolinko es una de las curadoras y dirige, además, la creación de un circuito para recorrer a pie los murales porteños de Seoane, con la guía de materiales disponibles en la web.

«Ya sea en los techos o paredes de galerías comerciales, en el Teatro San Martín o en los accesos de edificios, los murales de Seoane ponen en discusión la lógica de la colección o de la institución y proponen una variable para la ‘democratización‘ del acceso al arte», explica Dolinko.Silvia Dolinko es una de las curadoras de la muestra en el Museo Larreta. Foto German Garcia Adrasti.

Silvia Dolinko es una de las curadoras de la muestra en el Museo Larreta. Foto German Garcia Adrasti.

Una idea rectora con la que ahora se puede decodificar también las piezas que se exhiben en el Museo Larreta hasta noviembre.

Un artista argentino y anarquista en España

Fuente: Página12 ~ A poca distancia de Rosario, en Funes, hay un atelier artístico donde el tiempo parece detenido: tiene la magia de los estudios de aquellos artistas que soñaban y creaban, entre óleos y trementina, en esos barrios, en los días que París era una fiesta.

Es la casa, hoy museo, de Gustavo Cochet

Allí vivió sus últimos años el polifacético artista: pintor, grabador y escritor.

A la hora de señalar su origen, Gustavo respondía: Rosario. En realidad, había nacido en la pequeña localidad de Carlos Pellegrini en 1894, donde su padre, un inmigrante francés, fue el primer maestro de la escuela rural de la zona.

Tal vez el afán de ver mundo sumado al anhelo de consagrar su vocación artística fueron determinantes en su mudanza a Barcelona en 1915, adonde llegó con apenas 5 pesetas.

Después de sobrevivir trabajando en distintos oficios, al fin entró al taller del reconocido Joseph Dalmau.

Cochet creció como pintor y grabador, a la par que en la ciudad condal adhirió al anarquismo vinculándose con la CNT.

También fue en Barcelona donde encontró a quien se convertiría en su compañera de vida, Francisca Alfonso, con quién tendría dos hijos.

Por esos años, trabajó con alternancia en París y Barcelona.

En 1936, en Barcelona junto a su familia, lo encuentra el golpe de estado

«El 19 de julio de 1936 cerré las puertas de mi taller en Barcelona ¿En qué podían servir mis pinturas al pueblo en armas en su magna lucha? Me consideré un miliciano más y si nunca tiré un solo tiro fue porque para eso sobraban valientes, sino también lo habría hecho; pero no rehuí ningún peligro haciendo lo que estaba a mi alcance y con las mismas esperanzas para alcanzar el triunfo final», escribió en Diario de un pintor, publicado por Editorial Conducta, en Buenos Aires, en 1940 .

En los casi tres años que duró la guerra de España, Cochet se puso al servicio de aquella revolución que iba a la par del combate al fascismo.

Ese nuevo mundo que asomaba, debía ser comprendido por las mayorías.

Por ello, los pinceles cedieron su lugar a la gubia del grabado y a la pluma. Son numerosos sus aportes en la prensa anarquista, sobre todo a Tierra y Libertad.

Aunque quizás su labor más trascendente es haberse puesto al servicio de la difusión de los ideales por los que se luchaba. Caminando la retaguardia con muestras de arte y obras de teatro. Gustavo fue un miliciano de la Cultura, en la tradición de la Barraca en la retaguardia republicana.

Cochet fue grande en lo suyo.

Sus obras pueblan paredes de museos nacionales y sus grabados de inspiración goyesca también se exhiben en Barcelona. Son los Caprichos, en donde refleja la atrocidad de la guerra española

Con la derrota, la familia emprendió el camino de miles en la Retirada.

Su condición de argentino-francés, lo libró de los campos. En Collioure, donde llegaron cruzando los Pirineos, fue uno de los pocos que estuvo al lado de Antonio Machado en sus últimas horas.

«En Collioure, en un pequeño hotel la dueña una señora cuarentona todavía guapa, lloraba con sincera aflicción…Respirábase una paz absoluta, las ventanas tras las cortinas bordadas, dejaban ver las montañas. El poeta Machado parecía dormir plácidamente, pero su sueño era el de la eternidad; enfermo, vencido, subiendo y bajando esas montañas, había llegado hasta allí para morir lejos de su suelo patrio, al que con tanto amor le había cantado. El entierro: un refugiado, un extranjero, un rojo. A los pescadores de Colliure, gentes humildes y buenas, no les preocupaba tal cosa, sabían que era un poeta, un hombre en desgracia, perdido y derrotado. Eso era más que suficiente para que se conmovieran… y lo acompañaran con profunda pena. El alcalde y el pueblo que había acudido al duelo; al que solo faltaron el cura y los potentados; lo despidió con sentidas y emocionantes palabras… Y en mi pecho se ahogó una pena muy honda», sigue el relato en su diario.

Cochet, su esposa Francisca y el hijo de ambos, Fernando de 17 años entonces, fueron repatriados en el Belle Isle el 18 de junio de 1939.

Radicado en Santa Fe, luego en Rosario y finalmente en el entonces pueblo de Funes, Cochet -luego de alternar unos años la enseñanza con su actividad artística-, finalmente abandonó toda otra ocupación para dedicarse al arte por el resto de su vida.

Hasta que nos dijo adiós el 27 de julio de 1979.

Dejaba el legado de su obra, el ejemplo de un hombre fiel hasta el final a sus ideas y una propuesta para las Bellas Artes: el arte proletario no sólo debía reemplazar protagonistas, debía educar y preparar al pueblo para un mundo nuevo.

Museo Gustavo Cochet, una visita obligada para los rosarinos.

¡Gracias Silvia Cochet por compartir la memoria de tu abuelo!

Cerámica contemporánea y performance de la artista Marisa Núñez Caminos en el Museo de Provincial de Bellas Artess

Fuente: Gobierno de Entre Ríos ~ Se presenta «Barrial. Proyecto cerámico y performático en el territorio» de la reconocida artista Marisa Núñez Caminos en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

La inauguración será el próximo viernes 29 de julio a las 20 en la sala Auditorio del Museo, calle Buenos Aires 355, con acceso libre y gratuito.

Esta nueva propuesta de Núñez Caminos -oriunda de Nogoyá y residente en la ciudad de Victoria- tiene sus antecedentes en el profundo trabajo de investigación y producción en el territorio que la artista viene desarrollando desde hace algunos años junto a las comunidades de su ciudad. Su obra se nutre del espacio, del cuerpo y la naturaleza, con preferencia por la Tierra indígena y primitiva desde la práctica feminista, en un acercamiento morfológico y simbólico a los cerámicos propios de la cultura Chaná que influyen notablemente en su producción.

«Barrial. Proyecto cerámico y performático en el territorio» se define -según las palabras de la destacada investigadora, curadora y activista Kekena Corvalán- a través de «peces de barro, algunos frágiles, otros fuertes, algunos cocidos, otros crudos, algunos claros como el sol de la mañana, otros oscuros como la negra noche, pero todos andando en colectiva. Una instalación escultórica y performática, hecha a mano y sobre la tierra, a flor del fuego, da pie a esta exposición de Marisa Núñez Caminos y la sala del Museo se transforma en un lugar de fuga para que una vez más, como es ya un modo de ser de este espacio, el territorio ingrese y no haya muros y todo se transforme».

La puesta se entreteje a partir de varios lenguajes propios del arte contemporáneo, conjugando más de 300 piezas cerámicas, con video, sonidos, fotografía y una performance de apertura a cargo de la artista.


La inauguración será el viernes 29 de julio a partir de las 20 hs., con acceso libre y gratuito.

La muestra podrá visitarse hasta el domingo 28 de agosto inclusive.

Sobre Marisa Núñez Caminos

Imparte talleres barriales de mosaiquismo y cerámica Chaná para mujeres en el territorio donde habita, interviniendo los barrios con mosaicos, murales colectivos, etc.

Ha participado en numerosas muestras individuales y colectivas, así como talleres y seminarios de formación artística.

La Bienal de Chaco, un acontecimiento cultural modelo en el mundo

Fuente: Argentina ~ Cada dos años, la provincia del Nea recibe al mayor acontecimiento mundial en su modalidad. Diez escultores de prestigio trabajaron a cielo abierto durante una semana para realizar una obra desde cero que, luego, pasará a engrosar el espacio público de Resistencia, la ciudad de las esculturas, que cuenta hasta hoy con más de 650 obras en sus calles.

Después de una intensa semana de trabajo, culminó este sábado 23 de julio la Bienal Internacional de Esculturas de Chaco, la más importante a cielo abierto en su tipo. Durante siete días, diez escultores del mundo trabajaron en bloques de mármol travertino extraído de las canteras de la provincia de San Juan.


El ganador de la Bienal de Chaco 2022 fue Petre Virgiliu Mogosanu, de Rumania, con la obra Tensión en la Naturaleza.

Bajo la lluvia y el frío al inicio del certamen pero con una temperatura que promedió los treinta grados en la recta final, los artistas de Albania, Genti Tavanxhiu; de Alemania, Verena Mayer-Tasch; de Argentina, Juan Pablo Marturano; de México, David Bucio; de Corea del Sur, Sodong Choe; de Eslovenia, Arijel Strukelj; de Georgia, Jhon Gogaberishvili; de Rumania, Petre Virgiliu Mogosanu; de Turquía, Ebru Akinci y de Ucrania, Ihor Tkachivskyi, trabajaron sin descanso para dar forma a sus obras ante la mirada del público que, según datos oficiales, alcanzó los 800 mil visitantes en siete días.

El jurado de esta edición estuvo integrado por: León Saavedra Geuer; de Bolivia; Francisco Gazitua, de Chile y Todor Todorov, de Bulgaria.

También fue la primera bienal post pandemia (la de 2020 no se realizó por la emergencia sanitaria) y la primera sin Fabriciano Gómez, escultor, mentor y corazón de este acontecimiento cultural sin precedentes que sucede en el invierno chaqueño cada dos años.


Imagen de la Bienal de Chaco 2022.

En paralelo al concurso internacional de escultura, ocurrieron otras actividades y acciones culturales que abarcaron las catorce hectáreas que conforman el Parque 2 de Febrero, el MUSEUM y el Domo del Centenario, lugar físico de la Bienal desde los últimos años. Además, de la XII Bienal Internacional de Escultura, tuvo lugar el VIII Encuentro de Escultores Invitados, el VIII Concurso de Escultura para Estudiantes de Artes, el III Congreso Internacional de Artes, el II Seminario de Arte, Derecho, Patrimonio y Urbanismo, el I Congreso Internacional de Derecho del Arte, el IV Festival Filarmónico Juvenil, el V Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos y el VII Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios.

También, se dieron otras actividades y expresiones plurales del arte y la cultura: Artes Escénicas, Artes Combinadas, Cursos, Talleres y Conferencias Magistrales, Muestras Individuales y Colectivas, Feria de Artesanía y Diseño y Gastronomía Regional.


Las infancias también tuvieron su espacio en la Bienal del Chaco 2022.

Marina Aranda: “La Bienal es un orgullo para nosotros los chaqueños”

La directora nacional de Acción Federal, Marina Aranda, presente en esta edición, se refirió a la misma: “La Bienal se fue forjando al calor del pueblo, con un pueblo presente que año tras año la espera con ansías, por eso es generalizado el sentimiento de orgullo hacia la Bienal. Creo que es un orgullo para nosotros todos los chaqueños recibir a tantas personas de otras provincias y países. Nos pone muy felices haber construido un acontecimiento de tamaña envergadura y que es conocido internacionalmente”. “Pasan las ediciones y la Bienal crece, es una experiencia diferente con muchas actividades en paralelo, como ser ferias, talleres, encuentros, conferencias, todo dirigido a un público amplio y diverso porque esta Bienal tiene la particularidad de reunir a los artistas con el pueblo. La Bienal es cultura, la Bienal es comunidad, es arte y ese arte es un bien de todos”, resaltó.


Marina Aranda y José Eidman recorriendo la Bienal del Chaco.

Francisco Romero: “Es el espejo donde elegimos mirarnos y ser mirados”

“La Bienal siempre fue masiva, pero hoy es la Bienal de nuestra ciudadanía. Es el punto de encuentro y diálogo de todas las expresiones y diversidades instalando el concepto de cultura como un derecho. La Bienal como punto de diálogo y encuentro de un Chaco plural y diverso, es el espejo deseado donde elegimos mirarnos y ser mirados de esa manera, porque concebimos a la cultura como un derecho, pero también el derecho a la belleza, y ambos derechos convierten a la Bienal en una experiencia donde el arte y lo popular tienen un mismo sentido”, expresó el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Francisco Romero.


Francisco Romero entregando un reconocimiento al escultor de Eslovenia, Arijel Strukelj.

José Eidman: «Un certamen internacional único en el mundo»

«Esto es lo que hace que nosotros seamos esta Bienal y no otra, o un festival. Es la cuestión identitaria de poder decir ‘somos un certamen internacional único en el mundo por la calidad de la organización, pero fundamentalmente, porque la gente se ha apropiado y es un actor protagónico’, porque la obra que se produce va a parar al espacio público. Eso hoy nos define como un modelo”, afirmó José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, organizadora de la Bienal del Chaco.


El imponente predio de 14 hectáreas donde se realizó la Bienal del Chaco.

Todos los ganadores

Primer Premio: Petre Virgiliu Mogosanu, de Rumania, con la obra Tensión en la Naturaleza.
Segundo premio: para el surcoreano Choe Sodong, con la obra Permanencia 2050.
Tercer premio: la alemana Verena Mayer-Tashc con la obra Vestido.
Premio de los Niños Reinaldo Martínez: Petre Virgiliu Mogosanu, de Rumania, con la obra Tensión en la Naturaleza.
Premio del Público Juan Alberto García: Juan Pablo Marturano, con la obra Más Allá de las Nubes.
Premio de los Escultores: Choe Sodong, con la obra Permanencia 2050.
Premio F.E.G.H.R.A: Juan Pablo Marturano, con la obra Más Allá de las Nubes.
Premio Palacios Hermanos: Arijel Strukelj Tensión en Vida.
Premio Poder Legislativo de la Provincia del Chaco: el ucraniano Ihor Tkachivskyi con la obra Nueva Energía.
Premio Aeropuertos Argentina 2000: Gentile Tavanxhiu con la obra Señorita.
Premio FemeChaco: Jhon Gogaberishvili de Georgia, con la obra transformación Emocional.


Los tres primeros puestos fueron para Alemania, Corea del Sur y Rumania.

Fotos: Gentileza Bienal del Chaco e Instituto de Cultura del Chaco.

Inauguraron una escultura de Evita de 700 kilos de hierro

Fuente: Télam ~ La obra fue creada por el escultor Sebastián Martino, quien en octubre de 2021 hizo un monumento de 12 metros de alto en honor a Diego Maradona.

El intendente del partido de Mar Chiquita, Jorge Paredi, y el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta, inauguraron este martes en la localidad de Santa Clara del Mar la Plaza «Evita», donde se emplazó una escultura de hierro de 700 kilos de Eva Perón.

En el sitio ubicado en la Avenida Montecarlo y Mar de Ajó de esa ciudad la ceremonia se desarrolló enmarcada por un desfile de antorchas.

La obra fue creada por el escultor Sebastián Martino, quien en octubre de 2021 hizo un monumento de 12 metros de alto en honor a Diego Maradona.

En el acto, donde además de Paredi y Zabaleta estuvieron el presidente del Concejo Deliberante local, Carlos Minucci, y otros funcionarios. El intendente celebró la inauguración: «Como se merecía Evita, nuestra querida ‘abanderada de los humildes’, en estos 70 años que la recordamos».

«Evita vive en el pueblo. Acá en Santa Clara del Mar decidimos homenajearla con una plaza púbica que lleva su nombre», dijo a Télam el jefe comunal, quien aseveró que «su legado sigue vigente, iluminándonos en la lucha por los más necesitados y la justicia social».

Paredi manifestó que «hoy más que nunca recordar a Evita es proclamar que donde hay una necesidad, hay un derecho» y destacó que «en esta plaza su escultura nos sigue dando la fuerza para seguir construyendo este país que todos nos merecemos con una escultura hermosa que retrata su imagen».

Por su parte, Zabaleta enfatizó que «todos los días ese lugar, esas imágenes y esta plaza nos mueven y nos comprometen para que cada política social tenga a Evita presente».

Sostuvo que «Paredi es uno de los grandes intendentes de la República Argentina, no solo de la provincia (de Buenos Aires). Cuídenlo, como él lo cuida a ustedes».

El artista Martino destacó: «Diseñé una Evita bien arriba, como algo inalcanzable, a la altura de todos nosotros, de tal modo que podemos caminar y vernos a través de ella».

«Esta escultura hace que Evita forme parte del aire que respiramos», abundó.

Murales porteños. La fauna autóctona cobra vida en los silos

Fuente: La Nación ~ Obra del muralista urbano Alfredo Segatori, los animales autóctonos se lucen en las paredes de las areneras que ocupan la Dársena F de la zona portuaria.

Atentos, con la mirada clavada en las transformaciones de la ciudad, el tránsito y el ir y venir de camiones, el búho y el yaguareté observan el movimiento urbano. Ciclistas y runners corren por la bicisenda desafiando el viento, y el frío, que llega desde el Río de la Plata. El loro, el águila mora y el jilguero se suman al mirador. Estos animales característicos del Litoral custodian hace un tiempo las paredes de las areneras que ocupan la Dársena F de la zona portuaria, a 12 cuadras de Costa Salguero. La iniciativa rescató una zona gris, deteriorada y peligrosa a partir de los aerosoles y pinceladas del muralista urbano Alfredo Segatori, 52 años, autodidacta.

Aves rodean uno de los edificios de la costanera
Aves rodean uno de los edificios de la costaneraFabian Marelli – LA NACION

“Cuando llegamos las estructuras de cemento estaban corroídas, el aspecto era de total abandono”, señala el artista, que aceptó la propuesta de la Administración General de Puertos y reconvirtió un área olvidada en un paseo. Segatori se inspiró en fotos y videos para delinear su colección de murales, que se llama Fauna Portuaria y se completa con guacamayos, cóndor andino, llamas y pumas. “No me gusta copiar, busco imágenes y compongo las escenas”, señala el autor de un puñado de estampas urbanas reconocidas. Sus colores se descubren también en La Boca, donde pintó a Diego Maradona (Aristóbulo del Valle 50), y a Quinquela, la obra que le valió el ingreso al Guinness. Porque ante todo, Segatori es fanático de las grandes escalas.

Llamas pintadas por el muralista Segatori
Llamas pintadas por el muralista SegatoriFabian Marelli – LA NACION

El Regreso de Quinquela ya tiene 10 años y es un homenaje al pintor Benito Quinquela Martín. Combina el retrato del artista de La Boca con cuatro de sus obras más icónicas. Pero además incluye la estampa de trabajadores y 70 vecinos que viven en el barrio. Como superó los 2100 metros cuadrados superó la marca del mural mexicano de 1650 metros cuadrados, ubicado en el Centro Internacional de Convenciones de Mazatlán. El récord le valió el ingreso al Guinness.

Con el objetivo de llevar el arte al espacio público, armó la Fundación Cultural Andén 2222 para brindar apoyo a programas y proyectos que promuevan el arte, la cultura, la educación, la solidaridad y la ciencia a través del desarrollo de programas que hagan foco en la creatividad, originalidad y experimentación.

Entre sus lienzos urbanos las medianeras son su perdición. La jirafa Miranda ya es un ícono de Monte Castro, donde los autos paran en doble fila para retratarla (en Miranda al 4700). También están los pandas de Villa del Parque (Nazca al 2700) y los atletas de Villa Soldati que pintó para las Olimpíadas Juveniles de 2018.

Los murales llaman la atención de los transeúntes
Los murales llaman la atención de los transeúntesFabian Marelli – LA NACION

En su mochila carga con aerosoles, un mameluco con más manchas que tela y herramientas, porque Segatori también trabaja con chatarra. Recicla, arma y desarma. Y firma sus obras con el apodo que tiene desde la adolescencia: Pelado.

Los murales tienen un gran detalle, como muestra el rostro del yaguareté
Los murales tienen un gran detalle, como muestra el rostro del yaguaretéFabian Marelli – LA NACION

De la fauna portuaria, donde las plumas, los picos, las garras y las patas de los animales cobran vida, el muralista pasa a las formas abstractas que copan los espacios. La Ciudad Onírica es uno de los últimos, en Silos Areneros, La Boca, a la altura de Brandsen 15. Hasta allí llevó su “exabrupto de color”, una performance que tomó de la técnica Action Painting para desplegar su paleta a partir de compresores de pintura. El resultado: un collage de texturas que salpica el bajo autopista y la zona cercana a Arenas Studio. “El área pudo transformarse, de peligrosa a corazón del circuito artístico”, dice orgulloso el muralista, que impulsó la creación de un Paseo de las Artes en plena pandemia. Ahora, en estos contenedores vidriados que alojan muestras de arte contemporáneo hay seguridad e iluminación.

“De noche quedan prendidas las luces del Espacio Galería y se pueden ver las obras de más de 700 artistas argentinos. Ya no da miedo pasar por ahí, todo lo contrario. La galería funciona como una caja de luz en el barrio”, asegura Alfredo Segatori, “El Pelado”, enfundado en su mameluco multicolor.